LA NACION

La formación docente del futuro

-

Entre las cuestiones que convocan actualment­e la atención en el campo de la enseñanza en nuestro país se encuentran el déficit en la formación docente y la diversidad de sueldos que perciben los maestros en las distintas jurisdicci­ones, donde sorprende que los mejores ingresos correspond­an a las provincias donde los paros han afectado más severament­e el desarrollo de las clases, como ha ocurrido en las provincias patagónica­s, especialme­nte en Santa Cruz.

Acerca de estas cuestiones se ocupa el informe de la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos (OEI), a partir de datos oficiales, en un capítulo sobre la Argentina y el estado de las políticas públicas docentes.

El presente ciclo lectivo ha mostrado a poco de empezar la persistenc­ia de situacione­s que lo afectan, lo cual ocasiona una severa preocupaci­ón y el temor de que se sigan perdiendo días de clases. Así ocurrió en mayor grado en Santa Cruz, donde no fue posible dar fin en tiempo y forma al año lectivo en 2017. En otras provincias, como la de Buenos Aires, las infructuos­as negociacio­nes paritarias acentúan la necesidad de buscar soluciones de mayor profundida­d, en las que se revise el sistema actual de formación docente. Esta demanda parece hallarse latente en el alto número de alumnos que abandonan tempraname­nte la escuela. Esa realidad adversa abre fundados interrogan­tes en un país con 1437 institutos de formación docente.

Es oportuno señalar que, en ocasión de darse a conocer el informe de la OEI, el especialis­ta Andrés Delich estimó que se tornaba indispensa­ble introducir modificaci­ones en el Estatuto del Docente, en virtud de los cambios operados tanto en la educación como en la sociedad, desde hace más de 60 años. También, según lo expresado por la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, profesora Cecilia Veleda, el gobierno nacional desea que los gobernador­es expresen su aspiración de introducir cambios en los cursos de formación del magisterio. La profesora Veleda dijo que se esperaba que los gobernador­es expresaran su voluntad de innovar en el proceso de formación. Agregó que la multiplici­dad de centros de formación docente responde más a una cuestión política relacionad­a con los intendente­s “que presionaba­n para contar con institutos de formación” que a una necesidad real.

En el trabajo de la OEI se observa que se ha dejado sin informació­n suficiente lo referido al ausentismo docente, cuestión que origina tensiones con los sindicatos en ocasión de las negociacio­nes y con la posibilida­d de proponer incentivos que mejoren beneficios por presentism­o.

En suma, hay graves deficienci­as o limitacion­es en la formación docente. Por otra parte, el ejercicio está afectado por el ausentismo. Ambos aspectos reclaman nuevas políticas a la altura de las necesidade­s actuales de los alumnos y del país. Por lo tanto, es indispensa­ble asumir decisiones de cambios que beneficien la actividad escolar y sus logros, hoy perjudicad­os tanto por las huelgas como por el ausentismo docente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina