LA NACION

Grandes veleros, abiertos al público

Buques escuela de la región y Europa participan de un viaje de 22.000 km; a la Capital llegaron siete, que se pueden visitar

- María Ayzaguer

El puerto de la ciudad tiene desde hace dos días visitantes inusuales. Siete grandes buques escuela de las armadas de la región y de España descansan en el apostadero naval. Llegaron para participar de Velas Latinoamér­ica 2018, una travesía que emprenden 12 veleros que, en 157 días, buscan recorrer 18 puertos de Sudamérica y del Caribe. Como parte de las actividade­s del viaje, desde hoy, con entrada gratuita, están abiertos al público.

Son las 8 y, en el apostadero naval de la ciudad, una veintena de colombiano­s que residen en el país estaban de fiesta. Hasta allí, llegó ayer el velero Gloria, un buque escuela de gran porte que forma a los oficiales de la Armada colombiana.

“El barco es inmenso. Ellos entran al puerto con el himno y todos los colombiano­s que residen en los países que visitan comienzan a cantar. Es algo hermoso”, decía, mientras el buque saludaba con 21 salvas, Sebastián Guido, uno de los colombiano­s que estaban en el apostadero naval de Buenos Aires.

El buque escuela era uno de los cuatro que ayer se sumaron a sus pares mexicano, brasileño, venezolano y argentinos, que llegaron hasta el puerto anteayer. Mientras, por la noche, amarraron los veleros de España y Chile, que la marea baja demoró su ingreso a Dársena Norte.

Los siete, junto con otras cinco embarcacio­nes, forman parte de la iniciativa Velas Latinoamér­ica 2018, un encuentro de buques escuela de distintos países que recorrerán 18 puertos a lo largo de América y el Caribe, circunnave­gando el continente.

El resto de los barcos que componen la travesía pertenecen a países que se irán sumando en distintos tramos del recorrido, que dura alrededor de seis meses. Este es el caso de las embarcacio­nes de Portugal, Ecuador, Perú y Uruguay.

La Argentina aporta, sumado a su “embajadora de los mares”, la Fragata Libertad, el velero de investigac­ión antártica Bernardo Houssay de la Prefectura Naval Argentina.

En total 2269 tripulante­s de todos los buques participar­án de la iniciativa en la que más de 26.000 m2 de velas se desplegará­n al viento.

A partir de hoy, en el puerto, se podrán visitar, de manera gratuita, los siete veleros hasta el lunes próximo, de miércoles a viernes, de 14.30 a 18.30, y el sábado y el domingo, de 14 a 20. Una experienci­a similar se repitió en el puerto de Punta del Este, el último destino en el que estuvieron las embarcacio­nes.

Hermandad

Esta es la tercera edición de una iniciativa que surgió en 2010, cuando las armadas de la Argentina y Chile se unieron para organizar un encuentro internacio­nal de veleros. La idea que motorizó el viaje en ese momento fue celebrar el Bicentenar­io de la Independen­cia de nuestro país. Desde entonces la travesía se hace cada cuatro años para fortalecer los lazos de amistad entre las distintas armadas y la población de los países y puertos visitados.

Esta edición está a cargo de la Armada de Chile en un año muy significat­ivo para ese país, que celebra el bicentenar­io de su independen­cia y el de la creación de su armada.

Durante la travesía, que empezó en Río de Janeiro el 25 pasado, los buques realizarán un recorrido de más de 12.000 millas (equivalent­es a 22.224 kilómetros) en 157 días por el continente americano y el Caribe.

El itinerario culminará en México a principios de septiembre próximo. En la Argentina, luego de Buenos Aires, los buques se dirigirán a Ushuaia, donde permanecer­án del 4 al 7 de mayo y desde allí continuará­n hacia Chile.

Los puertos que van a recibir a los buques serán el de Ushuaia, Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano, Valparaíso, Antofagast­a, Callao, Guayaquil, Balboa, Curazao, Cartagena de Indias, La Guaira, Santo Domingo, Cozumel y Veracruz.

Además de la Fragata Libertad y el Houssay, estarán presentes las embarcacio­nes Cisne Branco (Brasil), Sagres (Portugal), Esmeralda (Chile), Guayas (Ecuador), Juan Sebastián de Elcano (España), Gloria (Colombia), Unión (Perú), Capitán Miranda (Uruguay), Cuauhtémoc (México) y Simón Bolívar (Venezuela).

En 2014, cuatro años después del comienzo de Velas Latinoamér­ica 2018, la Armada argentina asumió nuevamente la organizaci­ón de esta iniciativa. Formó parte de una de las actividade­s que se hicieron para conmemorar los 200 años de la victoria en el Combate Naval de Montevideo, hito histórico que fue elegido en 1963 para instituir el Día de la Armada.

En 2010, en pleno gobierno kirchneris­ta, la Fragata Libertad no logró completar la travesía por razones presupuest­arias. Un año antes, el buque escuela argentino efectuó su viaje de instrucció­n más corto de la historia por las mismas razones.

 ??  ??
 ?? Fabián Marelli ?? El buque escuela Cuauhtémoc, de México, llegó a la ciudad anteayer
Fabián Marelli El buque escuela Cuauhtémoc, de México, llegó a la ciudad anteayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina