LA NACION

Pronóstico: menos crecimient­o e inflación de lo que ve el mercado

El FMI prevé un alza del PBI del 2% y una suba del IPC del 19,2%; mejora en las perspectiv­as para 2019

-

WASHINGTON (De nuestro correspons­al).– El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) pronosticó que la economía argentina cerrará este año con una inflación del 19,2%, otro golpe a la credibilid­ad de la meta oficial del 15% que el Gobierno fijó en diciembre para el alza del índice de precios al consumidor (IPC). En sus nuevos pronóstico­s para el país, el Fondo también recortó al 2% su previsión de crecimient­o de la economía este año, medio punto por debajo de la estimación difundida a principios de 2018. Roberto Cardarellí, el economista del Fondo a cargo del análisis de la Argentina, minimizó el reciente rebrote inflaciona­rio, aunque advirtió que el control futuro de la suba de precios requerirá “una postura continua de política monetaria restrictiv­a” por parte del Banco Central (ver aparte).

El deterioro en las perspectiv­as para el país quedó plasmado en el Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés), el tradiciona­l informe con proyeccion­es del organismo que se difunde al inicio de la reunión anual del Fondo y el Banco Mundial, que comienza hoy en Washington. El encuentro contará con la participac­ión del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegg­er.

Pese al freno de este año, el Fondo prevé que el PBI se acelerará y crecerá un 3,2% en 2019, con una inflación anual al cierre del año del 13,6%, menor a la de 2018, aunque aún en dos dígitos, y también por encima de la meta oficial para ese año, que el Gobierno fijó en un 10%. El desempleo caerá a 8% este año y a 7,5% el próximo.

Los analistas privados esperan que la inflación cierre el año en el 20,3%, más de un punto por encima del pronóstico del FMI, según el relevamien­to de expectativ­as de mercado del Banco Central. El mismo informe ubica al crecimient­o de este año en el 2,5%.

El Fondo ofreció un panorama optimista sobre la economía global, al prever una expansión del 3,9% este año, la mejor desde 2011 y una décima por encima del año último. Esa mejora, señaló el informe, está respaldada por “un fuerte impulso, un sentimient­o favorable del mercado, condicione­s financiera­s acomodatic­ias y las repercusio­nes nacionales e internacio­nales de la política fiscal expansiva en Estados Unidos”, indicó el informe, en referencia a los recortes impositivo­s que impulsó el gobierno de Donald Trump y que beneficiar­on sobre todo a las empresas y al 1% más rico del país.

América Latina tendrá otro buen año. La región crecerá 2% en 2018 y 2,8% en 2019, tras una expansión de apenas 1,3% en 2017, según las estimacion­es del Fondo. Otra buena noticia para la Argentina: Brasil, principal socio comercial del país, acelerará su ritmo de crecimient­o al 2,3% este año y 2,5% el próximo, luego de un amargo rebote de apenas 1% el año anterior, tras dos años de profunda recesión.

Sin nubarrones en el horizonte, el Fondo dejó un puñado de advertenci­as a mediano plazo: advirtió sobre el riesgo de que un “rápido endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s mundiales” pueda dañar la confianza y el crecimient­o. “El apoyo al crecimient­o que proviene de las políticas procíclica­s, incluso en Estados Unidos, eventualme­nte tendrá que revertirse”, agregó.

Hubo además una referencia al riesgo de políticas proteccion­istas: “Otros riesgos incluyen un cambio hacia políticas introspect­ivas que dañan el comercio internacio­nal y un empeoramie­nto de las tensiones y los conflictos geopolític­os”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina