LA NACION

El Gobierno pide ayuda urgente al FMI para frenar la crisis cambiaria

Lo anunció Macri en momentos en que se aceleraba la devaluació­n del peso; busca una línea de “financiami­ento preventivo” para blindar el programa fiscal de este año y el próximo; Dujovne viajó a Washington a negociar

- Jaime Rosemberg

La espiral de la crisis cambiaria empujó ayer al presidente Mauricio Macri a pedir ayuda urgente al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), una medida que no estaba en los planes del Gobierno y que abre la puerta a una posible revisión de las pautas macroeconó­micas.

Con tono sombrío, Macri anunció la decisión al mediodía en un mensaje en la Casa Rosada, en momentos en que la devaluació­n del peso se aceleraba otra vez. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, partió anoche a Washington para negociar las condicione­s del programa de asistencia, el primero que firmará la Argentina después de que, en enero de 2006, el gobierno de Néstor Kirchner pagó de manera anticipada toda la deuda con el organismo.

Según explicó en una conferenci­a de prensa, Dujovne busca un pacto de “financiami­ento preventivo” que permita tranquiliz­ar a los mercados y garantizar el programa fiscal para lo que resta de este año y del que viene. Eso significa que podría usar o no el dinero que obtenga.

“Tenemos acceso a una línea de crédito que al dar certidumbr­e nos permite seguir creciendo y convergien­do fiscalment­e”, dijo una fuente de Hacienda. No confirmó la cifra de 30.000 millones de dólares que circuló en ámbitos oficiales. Tampoco se conoce aún qué condiciona­mientos pondrá el FMI.

La directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, se limitó a confirmar la noticia: “Se han iniciado discusione­s sobre cómo podemos trabajar juntos para fortalecer la economía argentina y llevaremos estas conversaci­ones a cabo en breve”.

Tras los anuncios, el dólar cerró a $22,90 en el mercado minorista, 57 centavos por encima del día anterior.

En un intento directo de calmar a los mercados, que ya reflejaban otra suba imparable del dólar, el presidente Mauricio Macri enfrentó a la cámara de televisión oficial en el Salón Blanco para develar la incógnita que se había generado durante toda la mañana. Llovía a mares fuera de la Casa Rosada, y el inicio de conversaci­ones con el Fondo Monetario Internacio­nal ya era un hecho.

“Hace minutos hablé con Cristine Lagarde, su directora, y nos confirmó que vamos a arrancar hoy mismo a trabajar en un acuerdo. Esto nos va a permitir avanzar en este plan de crecimient­o y desarrollo, dándonos respaldo para enfrentar este escenario global y evitar crisis como las que hemos tenido”, dijo el Presi- dente, pasado el mediodía de ayer, al confirmar el “inicio de conversaci­ones” con el organismo internacio­nal de crédito.

La decisión de solicitar ayuda al FMI fue tomada durante la reunión de coordinaci­ón, que Macri encabezó en la Casa Rosada, y en la que participar­on el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los coordinado­res Gustavo Lopetegui y Mario Quintana. La determinac­ión fue sobre la base de conversaci­ones del Presidente, anteayer y ayer, con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y otros miembros del gabinete, como el titular de Finanzas, Luis Caputo.

“Esta política [gradualist­a] depende mucho del financiami­ento externo. Durante los dos primeros años hemos contado con un contexto mundial muy favorable, pero eso hoy está cambiando”, explicó el Presidente, en el comienzo de un discurso que duró menos de tres minutos. “Las condicione­s mundiales están cada día más complejas, y por varios factores: suben las tasas de interés, el petróleo, se han devaluado las monedas, entre otras variables que no manejamos. El problema es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiami­ento externo, producto del enorme gasto público que heredamos y que estamos ordenando”, justificó Macri, en referencia al kirchneris­mo.

Desde uno de los despachos responsabl­es de la decisión afirmaron a la nacion que, si bien “recién se está comenzando a charlar” los términos del acuerdo (Dujovne viajó anoche rumbo a Washington), la cifra solicitada “será de alrededor de US$30.000 millones”.

“Era el plan B que ya teníamos, la única forma que encontramo­s para financiarn­os hasta el final del mandato”, reconocier­on desde el Gobierno. Para Macri, la causa principal de la decisión es la “volatilida­d” de los mercados por la suba de tasas en Estados Unidos. “Frente a esta nueva situación, y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaci­ones con el FMI, para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”, sostuvo el Presidente, remarcando la palabra “preventiva” y evitando cualquier comparació­n con anteriores negociacio­nes con el organismo internacio­nal.

“[Pedir el préstamo] siempre fue una posibilida­d. Hoy el Presidente habló con Lagarde. De todas las herramient­as que tenemos, esta es una y decidimos usarla”, afirmaron cerca de Macri. Y agregaron que “como la movida[económica]esmuyfuert­een todo el mundo decidimos actuar”.

Apenas regresado de una recorrida por San Miguel junto con la gobernador­a bonaerense, María Eugenia Vidal, Macri se concentró en el anuncio, en el que reiteró su confianza en el modelo gradualist­a. “Mi convicción es que estamos recorriend­o el único camino posible para salir del estancamie­nto buscando siempre evitar una gran crisis económica que nos haga retroceder y dañaría a todos”, afirmó Macri. “Por eso, implementa­mos una política económica gradualist­a que busca equilibrar el desastre que nos dejaron en nuestras cuentas públicas, cuidando a los sectores vulnerable­s y al mismo tiempo creciendo, generando así más empleo y desarrollo”, agregó.

Un rato después de Macri, Dujovne habló desde el Palacio de Hacienda. Evitó dar detalles de la negociació­n,

aunque intentó llevar confianza a los mercados y a la opinión pública. “Estamos lejísimos de tener una crisis, recurrimos a fondos extras de manera preventiva”, dijo el ministro. Tomando en cuenta las opiniones adversas que suele recoger el FMI, que prestó dinero al país antes de la crisis de 2001, Dujovne afirmó: “El FMI ha cambiado muchísimo en los últimos años, y fue fundamenta­l en 2008 y 2009 ayudando a que los países puedan sobrelleva­r las crisis financiera­s”, dijo Dujovne.

Desde los aliados, el apoyo fue instantáne­o en la CC-ARI y algo más difuso desde la UCR, pese a que los líderes de los dos partidos supieron de la medida un rato antes de que se conozca el mensaje de Macri, y no ayer cuando se reunieron en la Casa Rosada. El partido de Elisa Carrió expresó su “total alineamien­to” con la decisión tomada. “La oposición irresponsa­ble del PJ está poniendo en jaque la confianza en la Argentina. Pese a ello, los argentinos vamos a revertir esto en el corto plazo. Ir al FMI con una tasa del 4% es ahorrar la mitad de los intereses, estar cubiertos hasta 2019 e impedir el eterno golpismo de los devaluacio­nistas”, escribió Carrió.

Desde la UCR no hubo comunicado de respaldo, aunque sí apoyo público de algunos dirigentes, como el presidente Alfredo Cornejo y el diputado José Cano.

 ??  ?? Macri deja la Casa Rosada ayer a la tarde, después de una jornada muy intensa, en la que anunció el retorno a las negociacio­nes con el FMI
Macri deja la Casa Rosada ayer a la tarde, después de una jornada muy intensa, en la que anunció el retorno a las negociacio­nes con el FMI
 ?? Télam ?? el presidente Macri, al anunciar ayer la negociació­n con el FMi
Télam el presidente Macri, al anunciar ayer la negociació­n con el FMi
 ?? Fabián Marelli ??
Fabián Marelli

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina