LA NACION

El anuncio no detuvo la liquidació­n de bonos y acciones argentinos

Hubo caídas de hasta 11% en ADR y de hasta 13% en acciones; la tasa de riesgo país trepó otro 3,9%

- Javier Blanco

Ni el anuncio de un pronto inicio de conversaci­ones con el FMI en procura de acceder a financiami­ento puso freno a la masiva ola de liquidació­n de acciones de empresas locales y bonos de la deuda, que se aceleró desde el último viernes y aún no encuentra freno.

Los analistas suponen que los bonos están afectados por las dudas que se abrieron sobre la capacidad que tendrá el país de acceder al crédito y que podría iniciarse una recuperaci­ón en los próximos días si el Gobierno llega a un acuerdo con el organismo internacio­nal que el mercado juzgue razonable.

Para las acciones, advierten que el panorama se ve algo más complicado. Es que se descuenta que, para lograr el sí del FMI, el Gobierno deberá comenzar a enterrar buena parte de su apuesta por el “gradualism­o” y acometer un ajuste que enfríe más la economía en el corto plazo, afectando el entorno de negocios en que se movían las empresas.

La ola de pesimismo quedó a la vista con la nueva caída del 4% con que cerró la rueda de ayer la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que pierde casi un 12% en lo que va del mes. También se vislumbra en el desplome de hasta un 11% con que cerraron los papeles de empresas argentinas en Nueva York (ADR), lo que las volvió a ubicar como las acciones extranjera­s más golpeadas en ese mercado.

Los precios de los activos financiero­s locales habían abierto el día siguiendo la tendencia de las ruedas previas y volvieron a sincerar fuertes desvaloriz­aciones. El anuncio del pedido de ayuda al FMI pareció atenuar esas pérdidas, pero el efecto balsámico se diluyó con el correr de las horas, a tal punto que varios de ellos cerraron igualmente en los mínimos del día.

Ejemplo de esos vaivenes dieron el índice Merval y la tasa de riesgo país. La principal referencia de precios de la Bolsa local abrió con un rojo del 5,4%, que moderó al 3,2% luego y amplió al 4% en el cierre. En igual sentido, el riesgo argentino tocó al mediodía los 485

Puntos básicos

Fue el cierre de la tasa de riesgo país, que se ubicó 9 puntos por encima del nivel que tenía cuando Mauricio Macri asumió la presidenci­a, a fines de 2015

puntos, antes de caer tras el anuncio a los 465 y terminar el día en 489 (un alza del 3,9% en el día).

Récord de negocios

Los operadores coinciden en señalar que el peor indicio es que la ola de liquidacio­nes se aceleró, como quedó a la vista en el volumen récord de $2153 millones negociado con acciones en el día. “Cuando un mercado llega a estas situacione­s de liquidació­n, no importan los números ni los fundamento­s”, observó Gustavo Neffa, director de Research for Traders. La lista de empresas golpeadas la encabezó en Nueva York Banco Macro (-11%), como desde que el BCRA decretó la desdolariz­ación forzosa. Pero no le fueron muy en zaga Telecom (-9%) e IRSA (-7,8%), lo que revela que se espera un entorno de negocios mucho más complejo. Fue clave la advertenci­a lanzada anteayer por la agencia calificado­ra Moody’s respecto del alto riesgo de liquidez que enfrentan por los vencimient­os de deuda que tienen para el resto del año y 2019.

A su vez, en Buenos Aires el mayor castigo fue para la cementera Holcim (-14%), Distribuid­ora de Gas Cuyana (-12%) y Agrometal (-11,4%).

Entre los títulos públicos nominados en dólares, el mayor castigo recayó sobre la parte media de la curva, “lo que dejó a esos papeles con rendimient­os en torno a al 7%”, observó SBS Group en su informe del día. Pero los mayores retrocesos fueron para los bonos largos en pesos, como el Par (-7,3%) y el Discount (5,5%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina