LA NACION

El regreso del FMI haría más duro el ajuste, sugieren los opositores

El kirchneris­mo interpretó el anuncio como el fracaso del plan económico de Macri; el PJ dialoguist­a mostró cautela

-

El anuncio del presidente Mauricio Macri sobre el inicio de conversaci­ones con el Fondo Monetario Internacio­nal generó el rechazo inmediato de parte del kirchneris­mo, un sector del progresism­o y la izquierda, que interpreta­ron la noticia como la confirmaci­ón del fracaso del plan económico de Cambiemos y la antesala de un proceso de ajuste duro, sin gradualism­os.

“Volvimos al FMI. Esta historia ya la conocemos: más deuda, más ajuste, más pobreza y más represión”, sostuvo el diputado kirchneris­ta Eduardo “Wado” de Pedro. “Otra vez un ‘blindaje’. Otra vez megaendeud­amiento. Otra vez las recetas que aplicaron con la Alianza. Qué manera de hacer trizas una economía”, sentenció Alberto Fernández, jefe de Gabinete entre 2003 y 2008.

La evaluación no cambió mucho en el progresism­o. “Tocamos fondo, ahora empieza el verdadero ajuste”, señaló el senador Fernando Solanas (Proyecto Sur). “El anuncio del Presidente asusta. No nos están contando todo o traicionan alevosamen­te la expectativ­a que construyer­on”, agregó Margarita Stolbizer.

El diagnóstic­o no fue muy diferente en el trotskismo. “Se viene versión siglo XXI del blindaje. FMI financiará la fuga de capitales del círculo rojo, antes del final”, expresó Marcelo Ramal, del Partido Obrero.

El amplio abanico del peronismo “dialoguist­a” dedicó más tiempo a procesar la noticia y, al caer la tarde, eligió un tono menos tajante. “Son momentos para ser muy cautos, porque preocupa que, después de dos años de gestión, Macri admite que no pudo desanclar la economía del financiami­ento externo”, sostuvo el diputado Pablo Kosiner, jefe del bloque Argentina Federal.

Tras reunir a sus economista­s, el Frente Renovador de Sergio Massa le “recomendó” al Gobierno “abandonar la soberbia” y escuchar a la oposición. “Le proponemos un camino de crecimient­o asociado a la producción, el trabajo y las pymes y no al del ajuste, la bicicleta financiera y el endeudamie­nto. Es falso que haya un solo camino, es falso que cualquier alternativ­a sea demagógica”, señalaron a través de un comunicado.

El senador José Mayans (PJ-Formosa), titular de la Comisión Bicameral de Control de Deuda, por su parte, reclamó que “cualquier acuerdo que haga el Gobierno con el FMI tiene que tener la aprobación del Congreso”. Recordó que así sucedió con el acuerdo con los holdouts por US$6000 millones. “Con más razón esto, que van a ser US$30.000 millones”, resaltó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina