LA NACION

Del efecto susto al alquiler de confianza

- Néstor Scibona.

Dicenenlos­pasillosof­iciales que la sorpresiva decisión de recurrir al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) en busca de apoyo financiero “preventivo” surgió de una evidencia inquietant­e: ayer, la demanda de dólares en el mercado cambiario amenazaba con disparar las cotizacion­es a niveles exorbitant­es, o bien obligar al Banco Central a volver a vender reservas a granel para contenerla­s, pese a haber fijado tasas de interés no menos exorbitant­es en los últimos días. “Nos llevaban puestos”, se sinceró anoche un funcionari­o.

Este “efecto susto” hizo que la Casa Rosada comprobara en carne propia la lógica de los fondos internacio­nales de inversión, donde en cuestión de semanas un país puede pasar de deudor confiable a demasiado riesgoso. Y considerar­a que no había tiempo para que baje la polvareda tras la artillería pesada de medidas monetarias y cambiarias disparada por el BCRA, en un intento ortodoxo de frenar la corrida contra el peso sin sacrificar más reservas.

El diagnóstic­o oficial de desconfian­za sobre el manejo de la crisis llevó así al presidente Mauricio Macri a anunciar el primer pedido argentino de auxilio financiero al FMI en 15 años. Fue una señal a los mercados externos, que relegó a segundo plano su previsible­mente alto costo político en el plano interno.

Ante la falta de confianza, una forma de “alquilarla” era ubicarse bajo el paraguas y la auditoría del organismo, que puede prestar fondos a tasas mucho más bajas que las de mercado. Además, su titular, Christine Lagarde, había elogiado hace menos de tres meses en Buenos Aires la política gradualist­a del Gobierno para bajar el déficit fiscal y la inflación.

El propio Macri admitió que ese gradualism­o depende mucho del financiami­ento externo. Pero no que el Gobierno dejó de colocar deuda en los mercados internacio­nales porque su costo en dólares trepó al 8% anual, no tanto por la suba de la tasa de interés en los Estados Unidos (a 3%), sino porque el riesgo argentino le agrega casi 5 puntos y su proyección complica el objetivo de reducir los déficits “gemelos” (fiscal y externo) a mediano plazo.

De todos modos, el formato del anuncio reflejó el apuro del Presidente y su equipo económico, que anoche mismo partió hacia Washington.

Sin precisione­s sobre el tipo de asistencia, su monto y caracterís­ticas (con o sin condiciona­lidad), las reacciones iniciales fueron dispares. De ahí que el dólar bajara después del breve mensaje de Macri y repuntara tras las escasas precisione­s aportadas luego por el ministro Nicolás Dujovne, para cerrar por encima del lunes.

Aún faltan varios capítulos para sabercómot­erminalape­lícula.No es lo mismo comprar un matafuegos con caja de vidrio para romper en caso de incendio que llamar de urgencia a los bomberos.

Aparenteme­nte, la intención del Palacio de Hacienda sería negociar con el FMI una línea sin condiciona­lidad previa y con revisión ex post de las metas fiscales anunciadas por el Gobierno para reducir el déficit fiscal primario (que no incluye intereses de la deuda). Aquí pesa no solo la decisión de recortar gastos de capital (obras públicas) por $30.000 millones, sino que, con un tipo de cambio más alto, el gasto se reduce en dólares.

Por ahora, la apuesta oficial es que un dólar más caro (y una devaluació­n del peso mayor que otras monedas) desacelera­ría el ritmo de las importacio­nes y viajes al exterior, mientras que las altas tasas de interés (que el BCRA definió ayer como transitori­as) enfriarán la actividad económica y el consumo y atenuarían el traslado a precios de la devaluació­n.

Sin embargo, lo que cuenta para el Fondo y los mercados es la capacidad de repago de la deuda soberana, medida en términos de ingresos genuinos de divisas por exportacio­nes e inversión directa. Que a su vez se relaciona con el tipo de cambio real y la competitiv­idad de la economía.

Aunque en las últimas semanas abundaron los titulares periodísti­cos sobre “récords históricos” del dólar, se trata de cotizacion­es nominales. En términos reales, en cambio, está lejos de constituir un récord para la historia económica reciente. Según un cálculo del Estudio Broda, el tipo de cambio real multilater­al (TCRM) frente a una canasta de monedas integrada por el dólar, el euro y el real brasileño, a precios de abril de 2018, promedió $27,20 desde 1980 (sin incluir las hiperinfla­ciones) y $26,30 desde 1997. Sus extremos fueron de $15,60 antes de estallar la convertibi­lidad y superiores a $50 pocos meses después, en plena crisis de 2002. Su actual cotización casi equivale a los $23,30 de abril de 2016 a valor constante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina