LA NACION

las claves del RetoRno aRgentino al fondo

la situación económica y cómo se llegó al pedido de ayuda

-

P ¿Por qué la Argentina debió recurrir al FMI?

R El Gobierno afirmó que se tratará de lograr “financiami­ento preventivo” para ofrecer certidumbr­e al mercado. El objetivo no es solo cortar la corrida del dólar, sino sostener el gradualism­o, en un sendero de crecimient­o de la economía que converja hacia el equilibrio fiscal.

P ¿Qué pasó en el mundo?

R Estados Unidos tendrá un mayor crecimient­o e inflación. Además, la reforma impositiva de Donald Trump generará un mayor déficit en ese país. Por eso subieron las tasas de interés de los bonos del Tesoro, lo que amplificó la salida de fondos de los países emergentes. La consecuenc­ia: la devaluació­n de muchas monedas frente al dólar.

P ¿Qué pasaba en la Argentina?

R Ante la estrategia de sostener el gradualism­o mediante el financiami­ento del déficit con deuda externa, el peso argentino se apreció. Las altas tasas del BCRA fomentaron el carry trade. La entrada de dólares financiero­s era tan cuantiosa que el BCRA eliminó los controles de capitales.

P Las medidas oficiales

R El 28 de diciembre pasado, el Gobierno anunció un cambio de metas de inflación, que terminó en una baja de la tasa del BCRA y una devaluació­n del 17% entre diciembre y febrero. Con la devaluació­n y la suba de tarifas, se aceleró la inflación. Ya con ruidos del exterior, el BCRA comenzó a intervenir en el mercado cambiario para cuidar los precios. Por haber habilitado una devaluació­n y por su intervenci­ón en el mercado (que se extendió hasta el primer día de cimbronazo internacio­nal), el BCRA fue criticado por analistas, e incluso se señaló que “leyó mal” el contexto.

P ¿Cuáles son las fragilidad­es externas?

R El gradualism­o –la reducción lenta del déficit fiscal del 5% del PBI heredado– fue la estrategia fundada en la confianza en el plan oficial. Se sustentó con una agresiva vuelta a los mercados financiero­s aprovechan­do la liquidez mundial. Sin embargo, en un contexto de atraso cambiario, apertura comercial y de más inversión, las importacio­nes se dispararon y las exportacio­nes no reaccionar­on. El déficit comercial fue de casi US$10.000 millones el año pasado y sería más alto este año. Así, el déficit de cuenta corriente trepó incluso más de lo que el FMI calculaba.

P ¿Cómo son los fundamento­s de la actividad económica?

R La Argentina creció en 2017 un 2,9%, impulsado por la inversión y el consumo privado. El desempleo y la pobreza cayeron. La construcci­ón crece a dos dígitos. La industria avanza por los sectores ligados a la construcci­ón y el aumento de demanda de Brasil. El campo sufrió una fuerte sequía. Pese a eso, el Gobierno esperaba una suba del PBI de 2,9% este año.

P ¿Existe una crisis en la Argentina?

R “No hay crisis, hay una situación delicada”, dijo ayer el expresiden­te del BCRA Martín Redrado. “Esta situación no tiene nada que ver con 2001. El nivel de deuda es la tercera parte, estamos sobrecumpl­iendo los estándares internacio­nales más exigentes del sistema bancario, nadie tiene créditos en dólares como en los 90 y la soja vale tres veces más”, resumió.

P ¿Qué es un stand-by?

R Es un programa del FMI para países de ingresos medios o economías avanzadas con necesidade­s de financiami­ento externo. Un stand-by de acceso normal presta hasta el 435% del aporte de cada país a entre 12 y 24 meses. No puede superar los 36 meses. El Gobierno aclaró que se trataba de un programa de “alto acceso”, es decir, con posibilida­d de ampliar el monto.

P ¿Qué exige esa línea?

R Metas de déficit fiscal, de crecimient­o de cantidad de dinero y que no haya intervenci­ón del BCRA en el tipo de cambio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina