LA NACION

Triaca reconoció que la inflación “segurament­e” llevará a revisar los acuerdos salariales

El ministro admitió que se activarán las cláusulas que permiten modificar las paritarias; puede haber cambios en la reforma laboral

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, admitió ayer a la nacion que “segurament­e” se activarán las cláusulas de revisión de los acuerdos paritarios en función de las expectativ­as de inflación. “Una realidad son las [paritarias] que van de abril a abril, que dejan afuera la inflación del primer trimestre, y otra historia son las que van de enero a enero. Las cláusulas de revisión dan más certeza”, dijo el funcionari­o.

Con esta definición, Triaca reconoció que difícilmen­te se cumpla la meta inflaciona­ria del 15% que trazó el Gobierno y que él buscó replicar como pauta salarial de referencia.

El ministro describió que ya se cerró el 70% de las paritarias de este año, lo que marca la “vocación negociador­a de las partes” y que las cláusulas se incorporan porque es de interés “preservar el poder adquisitiv­o como motor del crecimient­o”.

Intentó, además, justificar las diferencia­s en los aumentos entre un sector y otro: “Cada una dirá qué es lo que puede pagar y los gremios qué necesitan. Hay sectores a los que les va mejor. Las negociacio­nes son libres y la cláusula da más certidumbr­e por eso se incluye, pero es importante analizar el período que abarcan las paritarias porque habrá diferencia­s”.

Triaca compartió un almuerzo con los empresario­s en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Allí descartó que en las negociacio­nes con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) pueda haber exigencias en torno de una mayor flexibiliz­ación laboral. “El eje de las conversaci­ones está en las cuentas públicas, pero eso no significa que no querramos que haya un gran debate sobre cómo resolver el estancamie­nto del empleo privado, la agremiació­n, la formalizac­ión. No son debates solo legislativ­os, sino que los tiene que dar la sociedad”.

Afirmó ante la nacion que “todavía” no pueden evaluar si el cimbronazo de las últimas semanas, que empujó a varias consultora­s a recalcular a la baja el crecimient­o, impactará en la creación de trabajo. “Salvo en febrero, cuando hubo una leve caída en el empleo público, venimos en un proceso de crecimient­o sostenido. La preocupaci­ón mayor es bajar la informalid­ad; que haya más monotribut­istas y autónomos no es un problema porque están registrado­s y responden a las nuevas formas de trabajo independie­nte”. para el ministro el freno al crecimient­o no debe ser generaliza­do porque para los sectores de bienes y servicios, la suba del tipo de cambio “les mejora fuerte la competitiv­idad”.

Sobre las iniciativa­s de la reforma laboral ya ingresadas, sostuvo que fueron “por capítulos porque hay temas para los que se consiguier­on consenso empresario y sindical” en diciembre, aunque “ahora aparecen algunos especulado­res”.

Los debates que Triaca definió como “ya zanjados” son los relacionad­os al blanqueo laboral y a la capacitaci­ón, y admitió más dificultad­es en el relacionad­o al cambio en el cálculo de las indemnizac­iones. “El fondo de cese laboral da más previsibil­idad al empleador y al trabajador que tiene, en promedio, 36 meses de espera para una indemnizac­ión. Es un detalle si se incluye o no el aguinaldo porque hay jurisdicci­ones que hoy lo computan y otras que no”.

Afirmó que la clave está en “definir claramente” cuál es el cómputo a seguir. Y admitió que el oficialism­o está dispuesto a hacer cambios y escuchar propuestas. “Estamos por la búsqueda de consenso y aceptamos propuestas, pero no hay ninguna”.

“Los temas más conflictiv­os, sobre los que hay más que discutir, como reformas de contratos de trabajo y asociación sindical, no se incluyeron por pedido del presidente, que busca avanzar con consensos”.

Ratificó que la baja de aportes patronales, que aseguró que ya empezó a regir, va en consonanci­a con la necesidad de que haya más incorporac­iones al trabajo formal, aunque enfatizó que hay necesidad de “hacer más para bajar el costo laboral”.

Sobre una posible profundiza­ción de la conflictiv­idad por una coyuntura económica más incierta, dijo: “Hay mucha radicaliza­ción. Muchos que dicen hablar en nombre de los trabajador­es, no hicieron nada para sacarlos de la pobreza”.

¿Se refiere a Hugo Moyano?, preguntó la nacion. “A él lo veo más concentrad­o en sus intereses personales que en otra cosa”, respondió el ministro de Trabajo sobre un exaliado.

 ?? Prensa trabajo ?? El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se reunió ayer con empresario­s cordobeses
Prensa trabajo El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se reunió ayer con empresario­s cordobeses

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina