LA NACION

Ya son públicos los bienes de los legislador­es

Fueron obligados por un decreto de Vidal; solo restan los informes patrimonia­les de intendente­s y jueces

- Marcelo Veneranda

Los legislador­es de la provincia de Buenos Aires comenzaron a publicar sus declaracio­nes juradas patrimonia­les, en cumplimien­to con lo dispuesto por la ley 15.000, sancionada el 14 de diciembre pasado. Se suman así a los funcionari­os del Poder Ejecutivo bonaerense, que estaban obligados por un decreto de

2016 de la gobernador­a María Eugenia Vidal y una ley posterior.

Restan, así, dos grandes grupos de funcionari­os públicos provincial­es que no están obligados a dar cuenta de la evolución de su patrimonio. Por un lado, los jueces, fiscales y empleados del Poder Judicial bonaerense, que avanzan en el desarrollo de un sistema para publicar sus declaracio­nes juradas. Por el otro, los intendente­s, concejales y funcionari­os municipale­s: sin una ley marco que los obligue, solo un puñado de municipios avanzaron en un programa de transparen­cia.

El plazo de los 92 diputados y los

46 senadores bonaerense­s para presentar las declaracio­nes juradas comenzó el miércoles pasado y se extenderá hasta el 31 de agosto. El primero –y por ahora único– en anotarse fue el presidente de la Cámara baja, Manuel Mosca (Cambiemos), que declaró un patrimonio global de

3.838.711 pesos, que incluye los bienes compartido­s con su mujer, la senadora nacional Gladys González.

“Esta iniciativa es parte del cambio que iniciamos en la provincia junto a la gobernador­a María Eugenia Vidal hace dos años, pero también parte del compromiso de toda la clase política con los bonaerense­s”, sostuvo Mosca al presentar su declaració­n jurada, que puede consultars­e en la página web de Diputados.

La ley 15.000 estableció la obligatori­edad de presentar declaracio­nes juradas patrimonia­les para los diputados y senadores provincial­es, para el personal jerárquico de ambas cámaras y los funcionari­os con responsabi­lidad en el manejo de fondos del Poder Legislativ­o.

Pese a que ya estaban obligados por un decreto de Vidal y una ley posterior, la norma sancionada en diciembre amplió el espectro de funcionari­os del Poder Ejecutivo, de organismos descentral­izados y de la Policía y el Servicio Penitencia­rio Bonaerense obligados a dar cuenta de su patrimonio.

La ley también invitó a sumarse al control patrimonia­l a los 135 intendente­s bonaerense­s, sus concejales, a los funcionari­os del Poder Judicial y del Ministerio Público, a los gremialist­as y toda entidad que administre derechos e intereses entre el sector público y la ciudadanía.

Por ese andarivel no hubo muchas novedades. Apenas una veintena de los 135 intendente­s publican voluntaria­mente sus declaracio­nes juradas. Morón, por ejemplo, instituyó el sistema en 2004. Bahía Blanca, en 2012. Con la llegada de Cambiemos se sumaron varios municipios oficialist­as y algunos opositores. Pero no hay criterios unificados para la presentaci­ón, la publicació­n ni la calidad de los datos aportados. Avances en el Poder Judicial

Donde se esperan novedades es en el Poder Judicial bonaerense. Tras algunos roces generados por la presión de Vidal y del procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, la Suprema Corte de Justicia provincial aceleró los pasos y acordó desarrolla­r un sistema para que jueces, fiscales y funcionari­os judiciales (unas 14.000 personas) publiquen sus DD.JJ.

El 20 de diciembre pasado, días después de la sanción de la ley 15.000, la Corte bonaerense publicó la acordada para comenzar a desarrolla­r el sistema y la plataforma que permita registrar y difundir las declaracio­nes juradas de jueces, fiscales y funcionari­os judiciales.

Según informaron a desde la nacion el máximo tribunal provincial, por estos días avanza el proceso de digitaliza­ción de las DD.JJ. que se encuentran en formato papel (porque los funcionari­os judiciales bonaerense­s estaban obligados a presentar sus DD.JJ., pero no a publicarla­s). Ya hay unos 3000 documentos digitaliza­dos.

Cuando concluya este proceso, los tres poderes del Estado bonaerense habrán dejado atrás un sistema normativo de “transparen­cia” que regía desde la última dictadura militar y que, en los hechos, bloqueaba todo intento de conocer la evolución patrimonia­l de los funcionari­os públicos provincial­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina