LA NACION

Las empresas y el modelo de una economía sostenible

- Patricia Ortega Girard Directora del Comité de Sostenibil­idad del Instituto de Auditores Internos de Argentina

–¿De dónde surge la necesidad de contar con datos que certifique­n si una empresa actúa de manera sostenible? –Hace tiempo quedó atrás el paradigma de la empresa rentable como atracción única de los inversores. A nivel global y al definirse las estrategia­s de inversión, también se ven como relevantes temas relacionad­os con el consumo y la producción sostenible­s, el cuidado ambiental, el respeto por lo social, los valores éticos y la responsabi­lidad corporativ­a. En pro de ello, distintos actores internacio­nales propusiero­n objetivos de desarrollo sostenible­s para sensibiliz­ar y ayudar a las empresas a contribuir a esta voluntad. Así se genera la necesidad de contar con mayor informació­n de las compañías que cotizan en Bolsa y de fomentar la transparen­cia, llevando a la creación de índices bursátiles de medición de desempeño de empresas sostenible­s. –¿Qué indicadore­s existen hoy? –En 2017 se creó el primer indicador de la región de la Alianza del Pacífico, el Mercado Integrado Latinoamer­icano (MILA), representa­do por las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú. A nivel local, el BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) trabaja en un proyecto para lanzar el indicador que reconocerá a las empresas que cotizan en el Merval y que desarrolla­n prácticas responsabl­es en lo ambiental, lo social y la gobernanza, a la vez que se elaborará un panel de gobierno corporativ­o. Esto, en el marco del compromiso asumido con la iniciativa de las Bolsas de Valores Sostenible­s de la ONU, en colaboraci­ón con bolsas de valores, inversores, empresas, reguladore­s y gobiernos. –¿Qué cuestiones tienen pendientes las empresas interesada­s en esta manera de hacer negocios? –Las empresas tienen un largo camino por recorrer para que las políticas de responsabi­lidad sean visibles y para demostrar el uso de las mejores prácticas ambientale­s, sociales y de gobierno. El compromiso de la dirección es indispensa­ble, en cuanto a la definición de lineamient­os que garanticen la toma de decisiones y generen un proceso de mejora continua, con herramient­as para la detección, la evaluación de los riesgos y la promoción de la gestión responsabl­e de todas las áreas de la organizaci­ón. Deben promover controles mitigantes de los impactos ambientale­s y sociales. En este contexto, la auditoría interna toma el rol fundamenta­l en la revisión del proceso, que asegura la divulgació­n efectiva de este tipo de informació­n a los distintos grupos de interés. El nuevo paradigma modifica la comunicaci­ón de desempeño corporativ­o y propone un desafío a los organismos de control. Toma más importanci­a el tema frente a la incorporac­ión de la Argentina a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), que posibilita­rá el reingreso del país a los mercados internacio­nales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina