LA NACION

Pablo Miedziak. “Hay fondos de afuera que piensan en el país a largo plazo”

El presidente del 35° Congreso del IAEF dijo que fue “excelente” que se haya colocado un bono en pesos a ocho años

- Texto Sofía Diamante

Pablo Miedziak es director financiero de San Antonio Internacio­nal, empresa de servicios de perforació­n y gerenciami­ento en la industria del petróleo y gas. Su pasado profesiona­l incluye también Aerolíneas Argentinas, la cadena de hoteles Starwood y Techint. Además es el presidente del 35° Congreso del IAEF, que se realizará este miércoles y que contará con la presencia del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegg­er; el ministro de Finanzas, Luis Caputo; y el vicejefe de Gabiente, Mario Quintana, entre otros funcionari­os, banqueros y empresario­s. –¿Qué análisis hace de la corrida cambiaria?

–Hubo tres factores que desencaden­aron la situación. Primero, el Gobierno se quedó con menos dólares por causa de la sequía grande que hubo. El segundo fue que el bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años perforó el 3%, con lo cual hizo que muchos inversores hagan el flyto-quality y se vayan a un mercado que es considerad­o libre de riesgo. Tercero, comenzó a regir el impuesto de la renta financiera. Esas tres causas hicieron que muchos fondos, que probableme­nte eran especulati­vos, se vayan. –¿El país va a sufrir más cimbronazo­s como este? –El Banco Central demostró en estas semanas que tiene autonomía. Cuando tuvo que subir la tasa de política monetaria al 40% no dudó en hacerlo. Y después estuvo excelentem­ente bien que el ministro Caputo consiguier­a colocar un bono en pesos a un plazo bastante largo en el cual tuvo una colocación de US$3000 millones. Adicionalm­ente, las corridas cambiarias suelen durar entre dos y cuatro semanas y no fue más que eso.

–¿Cómo ve la situación de las Lebac para el próximo vencimient­o?

–La prueba fue la semana pasada. Había bastante incertidum­bre de cómo se iba a manejar y la expectativ­a fue superada. El Banco Central se anticipó el día anterior con las medidas que tomó: ofreció una cantidad de dólares, a la cual el mercado solo tomó el 10%. El día posterior se esperaba que iba a renovar el 60% o 70% de las Lebac. No solo renovó el 100%, sino que el Gobierno pudo colocar un bono adicional en pesos a un plazo largo. Ya creó un antecedent­e en el cual pudo manejar la situación por arriba de las expectativ­as y eso va a sumar en vías al próximo vencimient­o.

–¿Qué significa que inversioni­stas

hayan apostado a un bono de 5 y 8 años a tasas de 19% y 20%? –Hubo mucha gente que fue al corte y quiso hacer algún tipo de especulaci­ón, pero hay fondos de afuera que están pensando en la Argentina a largo plazo. Por lo general, lo que pasa siempre es que un plazo más largo tiene más incertidum­bre y, por lo tanto, un bono a 10 años paga más que uno a cinco. En la Argentina sucede lo inverso, porque efectivame­nte los inversores están esperando que haya una reducción futura de lo que tiene que ver con inflación y con intereses el día de mañana.

–¿Fue correcto haber acudido al FMI?

–Es correcto siempre y cuando se tenga un plan para honrar el día de mañana ese compromiso. Si uno quiere apoyo financiero y está convencido de que es para bajar el déficit fiscal, está perfecto. Tiene que haber un plan en el cual se pueda honorar el día de mañana ese préstamo. Al final del día, el préstamo le va a dar a la Argentina una espalda más grande para que, ante cualquier turbulenci­a, esté mejor preparada.

–En el medio pasó casi inadvertid­o la aprobación de la ley de mercado de capitales. ¿Cómo va a ayudar al sector financiero? –Va a aportar herramient­as adicionale­s para que las empresas logren conseguir financiami­ento. Además, los bancos van a poder securitiza­r algunas de sus carteras y ya no va a estar más ese famoso artículo 20 en donde la CNV podía ir y colocar un director en la empresa, lo que desincenti­vaba a que salieran a cotizar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina