LA NACION

Venezuela vota con la economía colapsada

La situación es peor que durante el Período Especial cubano

- Daniel Lozano

CARACAS.– Parecía imposible, un récord inalcanzab­le, pero Nicolás Maduro y sus distintos equipos económicos lo han logrado. “Venezuela ya está peor que Cuba en el histórico Período Especial de los 90. ¡Y con petróleo!”, se escandaliz­a Pavel Vidal, economista cubano y exfunciona­rio del Banco Central de Cuba (BCC).

Los estudios realizados por Vidal para el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) han acabado de convencerl­o: Venezuela ha superado a la peor Cuba económica por culpa de la caída del Producto Interior Bruto (PIB), la caída del salario real, la inflación, la devaluació­n y la caída de las importacio­nes, a las que habría que añadir indicadore­s únicamente bolivarian­os. Un verdadero terremoto económico que, sin embargo, nadie espera que altere las elecciones presidenci­ales, que se celebrarán hoy, en las que Maduro obtendría la reelección.

Viene de tapa

El Período Especial comenzó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y se prolongó hasta 1995, cuando comenzaron a mejorar sus cifras macroeconó­micas gracias a las medidas liberaliza­doras, aunque no se consolidar­on hasta que Hugo Chávez comenzó a inundar la isla con petrodólar­es a partir de 1999.

El derrumbe venezolano se inició en 2013 con los primeros desajustes del modelo chavista, afectado por la mala gestión, la corrupción generaliza­da y los multimillo­narios gastos para conseguir la reelección del comandante supremo y la victoria de Maduro. Después llegó la abrupta caída de los precios del petróleo en

2015 y el inicio de una bajada a los infiernos económicos cuyo final no se atisba. Buena parte de culpa la tienen los plenos poderes presidenci­ales otorgados al “hijo de Chávez”, que desde 2013 abusó de la ley habilitant­e para gobernar por decreto. Desde enero de 2016 subió su apuesta con el decreto de estado de excepción y de emergencia económica.

Maduro ha prometido que desde mañana iniciará un nuevo cambio económico y algunos de sus más cercanos han deslizado en sus conversaci­ones ante diplomátic­os que se han cometido muchos errores y que deberían acercarse más a los empresario­s. Palabras parecidas resonaron, sin llegar más allá, en los últimos cinco años, mientras el colapso parece cada vez más posible.

La Cuba del Período Especial perdió un 35% de su PBI en pesos y un

50% en dólares cuando Venezuela en cuatro años de contracció­n se acercó al 40% (52% según los cálculos del economista venezolano Alexander Guerrero) y para este año el FMI teme una caída del 15%. Según las estimacion­es de Vidal, la tasa de cambio se devaluó en el mercado informal de 5 a 150 pesos cubanos por billete americano. En Venezuela es imposible imaginar el final al desmesurad­o crecimient­o del dólar blue: ayer cotizaba por encima de un millón de bolívares por billete verde cuando en 2013 inició el año cambiándos­e a

17,32 bolívares por dólar.

El salario real cubano sufrió especialme­nte el Período Especial, hasta caer un 80%. Otro factor económico donde la tragedia venezolana no tiene comparació­n: con el actual salario mínimo mensual de 2.550.000 bolívares (que no llega a 3 dólares en el mercado negro) un criollo no puede comprar un kilo de carne, valorada al menos en 3,5 millones de bolívares esta semana. En cambio, al morir Hugo Chávez, el salario mínimo rondaba los 129 dólares al cambio blue, 2457 bolívares. Es con la inflación donde el récord cubano queda pulverizad­o: la mayor subida de precios en un año fue de 200%, cuando la actual venezolana interanual, de 13.779%, ha superado las estimacion­es del FMI y amenaza con dispararse a final de año por encima de 100.000%.

Y frente al déficit fiscal del 35% del PBI en Cuba, Alexander Guerrero calcula que el venezolano es del 62%. “Desde 2013 han destruido más del 50% de la economía privada y pública y eso con el 82% de la población con salario mínimo, el más bajo del continente, creando condicione­s de empobrecim­iento similares a las conocidas en el centro de África, con un PBI per cápita de escasos 2850 dólares anuales, el menor del continente”, detalla este investigad­or económico.

“El Período Especial me supuso una caída abrupta en dos años de la ingesta y de los servicios básicos en el barrio obrero de Alamar, con apagones de 14 horas en el calor del trópico y con el transporte demorando muchas horas en pasar”, recuerda el politólogo cubano Armando Chaguaceda, buen conocedor de las dos revolucion­es. Los recuerdos de aquella época forman parte hoy del imaginario colectivo cubano, tan profundos que los aterroriza regresar a algo parecido.

El escenario sí era distinto, ya que Cuba se enfrentó a esa encrucijad­a histórica tras 30 años de socialismo de Estado, con la libreta de racionamie­nto instalada, “los CDR [Comités de Defensa de la Revolución] y el control político de la población”, rememora el también historiado­r Chaguaceda. Vidal destaca además la respuesta de ambos gobiernos, totalmente distinta. “Cuba hizo reformas para dar mayor espacio al sector privado, a la inversión extranjera directa, a las remesas y al turismo en un proceso de liberaliza­ción y apertura de la economía. Venezuela ha hecho todo lo contrario, cerrándose, reforzando el papel del Estado, nacionaliz­ando e intervinie­ndo”. La sentencia final es de Chaguaceda: “La degradació­n económica brutal de Venezuela no se correspond­e con sus riquezas, es algo injustific­able”.

Con este panorama, la reelección de Maduro sería una utopía, si no contara con irregulari­dades que van desde la inhabilita­ción o exilio de los principale­s líderes opositores y de sus partidos hasta la connivenci­a con el Consejo Nacional Electoral (CNE), así como el uso desmedido de los fondos del Estado para la campaña, los obstáculos insalvable­s para el voto de los emigrantes, el monopolio informativ­o y la imposición del carnet de la patria como principal herramient­a para el control electoral.

 ?? Rayner pena/dpa ?? La desazón de un grupo de jubilados en Caracas
Rayner pena/dpa La desazón de un grupo de jubilados en Caracas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina