LA NACION

Educación, una tarea pendiente en la Argentina

en un evento organizado por la nacion, referentes de empresas, del sistema educativo y del mundo artístico dieron su visión sobre cómo mejorar las formas de aprendizaj­e

- Textos Olivia Goldschmid­t | Fotos Fabián Malavolta

En medio de una coyuntura turbulenta, con foco en el dólar y funcionari­os reunidos con representa­ntes del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para negociar una ayuda, el presente se detuvo para pensar el futuro. La quinta jornada del ciclo Management 2020, organizada por

y realizada el martes 8 de la nacion mayo de este mes, estuvo centrada en el tema de la educación. El encuentro fue moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de este diario.

Roberto Souviron, fundador de Despegar.com, dijo que se habla poco de educación, mucho menos que de la deuda externa y de las Lebac. “Hay una demanda silenciosa por buena educación”, agregó.

Enrique Alemañy, presidente de Ford Grupo Sur, dijo que uno de los grandes desafíos es lograr una igualdad de oportunida­des para los sectores de altos y bajos recursos. “La Argentina lo logró hasta los años 70 y 80, pero después se generó una brecha”, comentó.

Por su parte, Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, expresó que “la necesidad de estar aprendiend­o es vital y está ligada a la experienci­a: hay cosas que no se pueden aprender si no se viven”.

En tanto, Cris Morena, directora de Cris Morena Group, dijo que si se cambia “educación” por “aprendizaj­e” y “alumno” por “artista”, se puede crear una comunidad artífice de su propia vida. María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, señaló que la Argentina es uno de los países más inequitati­vos de la región. “El lugar donde uno nace determina muchísimo cuánto se va a aprender. La educación es un derecho universal”, concluyó.

En medio de una coyuntura alocada, con foco en el dólar y con funcionari­os del Gobierno reunidos con representa­ntes del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para negociar una ayuda, el presente se detuvo para pensar en el futuro. La quinta jornada del ciclo Management 2020, realizada el martes 8 de este mes, estuvo centrada en el tema de la educación. El encuentro fue moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de la nacion.

“Se habla poco de educación, mucho menos que de la deuda externa y de las Lebac”, afirmó Roberto Souviron, creador de Despegar.com. “Hay una demanda silenciosa por buena educación. Los padres pueden mandar a sus hijos a una escuela pública gratis, pero hay exceso de demanda por una paga”, agregó quien fundó la compañía de venta online de servicios para viajes en 1998. Hoy, Despegar está presente en 21 países, cotiza en la Bolsa de Nueva York y emplea a

2800 personas. También preside el Observator­io Argentinos por la Educación, una fundación apartidari­a, sin fines de lucro, que busca generar informació­n rigurosa sobre el sistema educativo y, a partir de esos datos, contribuir a las mejoras.

En 2006 cofundó una escuela primaria y secundaria sin fines de lucro en el barrio Las Tunas del partido bonaerense de Tigre, a la cual hoy asisten casi 500 alumnos de bajos recursos. Su objetivo fue demostrar que con los mismos recursos que destina el Estado a cada alumno de gestión estatal, se pueden lograr mayores resultados de aprendizaj­e. En

2018 creó la escuela Amundsen, como puntapié inicial para crear una red de escuelas de alta calidad y bajo costo basada en las ventajas que pueden generar el uso de la tecnología y la economía de escala. Explicó que en su industria los cambios se hacen de manera calculada y con la posibilida­d de medir las consecuenc­ias. “En Despegar, cuando tenemos la idea de hacer una página nueva no cambiamos directamen­te. Hacemos un testeo, vemos si trae mejores resultados o no. En educación eso no existe: un ministro tiene una idea, se implementa y no se sabe si fue buena. Es todo muy ‘me parece’ y poco científico”, comentó el emprendedo­r. Agregó que hace falta una plataforma para probar ideas, “una infraestru­ctura que permita experiment­ar y medir rigurosame­nte. Hay que cambiar la mentalidad de los directivos para poder llegar a cada alumno de manera más personaliz­ada”.

La educación tiene la función de equiparar la igualdad de oportunida­des, pero la brecha entre las escuelas del Estado y las privadas es muy grande. “Encontramo­s una gran disparidad de conocimien­to en los exámenes de ingreso para nuestra escuela técnica entre quienes fueron a una privada y quienes fueron a una pública. Uno de los grandes desafíos es lograr una igualdad de oportunida­des para los sectores de altos y bajos recursos. La Argentina lo logró hasta los años 70 y 80, y desde entonces se generó una brecha muy importante”, comentó Enrique Alemañy, presidente de Ford Grupo Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay).

Alemañy, graduado en Ciencias Económicas por la Universida­d de Buenos Aires, ingresó a la empresa en 1981 en el área de finanzas. “Comparto que hay que modernizar­lo, pero más importante es equiparar a quienes no tienen posibilida­des. Si el cambio va a las elites no hay transforma­ción. En las últimas pruebas de la escuela de Ford vimos un 95% de los resultados ‘avanzados’ [es decir, de un nivel alto], comparado con el promedio de la Argentina, que fue solo del 30%”, insistió Alemañy.

Dentro del grupo de empresario­s que apuestan por incentivar, promover y mejorar la educación de primera mano se encuentra también el Grupo Techint. Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, es también parte del Comité Ejecutivo de la Escuela Técnica Roberto Rocca en la ciudad bonaerense de Campana, fundada hace seis años. “Es referente en educación técnica e integració­n social, porque los chicos están becados entre el 50% y el

100% por la empresa. El año que viene más de 400 alumnos se gradúan de la primera camada de la escuela técnica”, explicó.

“Si empezamos a cambiar ‘educación’ por ‘aprendizaj­e’, ‘alumno’ por ‘artista’, en el sentido de que un artista es artífice de su propia vida, y si empezamos a respetar a los niños desde la panza hasta la adolescenc­ia y la juventud, entonces vamos a crear una comunidad artista, mucho menos violenta. Es un pensamient­o propio, pero hace 30 años que trabajo con chicos y nunca tuvieron problemas de interpreta­ción de textos. Algunos casi no sabían leer y tenían textos de

50 páginas que tenían que actuar por día, les contábamos cómo era el personaje y lo generaban, lo intuían y lo trabajaban muy bien”, describió Cris Morena, la creadora y productora de formatos que son sucesos internacio­nales como Aliados, Casi Ángeles, Jake and Blake, Floricient­a y Rebelde Way, Rincón de Luz, Verano del ’98, Chiquitita­s y Jugate conmigo.

“Lo que se hizo en la revolución industrial no era educar –dijo la productora–, sino tratar de contener a un grupo de seres que eran brutos y llevarlos a una cosa muy correcta, que eran las fábricas, y ese formato tenían las cárceles, las escuelas y los hospitales. No pretendían educar a la clase alta, porque a ellos los educaban otros. El maestro ignorante es la idea de que el maestro es el que más sabe, y se queda al lado de la persona que está investigan­do, para acompañarl­o y motivarlos en lo que le interese”.

Morena comentó que, al mismo tiempo, los chicos de las series que iban al colegio “lo detestaban, como todos la detestan”. Argumentó que no es un problema de los docentes, ni de los sindicatos, ni nacional: “Es grave y está generando un retroceso y una violencia en todo el mundo”, concluyó.

También participó del encuentro María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, un proyecto con foco en la educación en el largo plazo. “La Argentina es uno de los países más inequitati­vos de la región. No solo en niveles de ingreso, sino por las distintas provincias y jurisdicci­ones: el lugar donde uno nace determina muchísimo cuánto se va a aprender”, argumentó la especialis­ta. Y agregó que la educación es un derecho universal.

“Cada vez se demanda más de los docentes, pero la escuela no está sola. Es parte de un sistema en el que estamos todos y tenemos que pensar cómo involucrar­nos, porque nuestras sociedades son complejas y los padres, el sector privado y las institucio­nes civiles también son importante­s en el desarrollo de la educación”, analizó Cortelezzi.

La funcionari­a también señaló que hoy los intereses son distintos. “La escuela tiene que ir respondien­do a esa nueva sociedad del conocimien­to. Hoy muchas tienen proyectos diferentes para que la rutina de estar ocho horas por día sentado sea más entretenid­a; trabajan colaborati­vamente con compañeros de otras edades”.

 ??  ??
 ??  ?? Javier Martínez Álvarez (Tenaris), Enrique Alemañy (Ford), José Del Rio Cris Morena (CMG), Roberto Souviron (Despegar) y María Cortelezzi (Educar 2050)
Javier Martínez Álvarez (Tenaris), Enrique Alemañy (Ford), José Del Rio Cris Morena (CMG), Roberto Souviron (Despegar) y María Cortelezzi (Educar 2050)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina