LA NACION

Educar es invertir en lo que tiene mejor rendimient­o

- Sergio Kaufman

Los países con más robots por trabajador son Corea, Singapur, Alemania y Japón; sin embargo, contra lo que podríamos intuir, en todos estos lugares el desempleo es muy bajo (las tasas van del 2% al 4%).

¿Cuál es la receta mágica? Sin duda hay múltiples factores. Pero uno prevalece: la educación.

Es imposible predecir exactament­e los conocimien­tos necesarios para el trabajo de los próximos 20 años. Sin embargo, existen elementos en la educación que resultarán indispensa­bles. Y son justamente aquellos no vinculados a la tecnología. Nuestro ecosistema tecnológic­o y empresaria­l se revolucion­a cada año, y, en forma contra intuitiva, las habilidade­s que nos permiten navegar este agitado océano son las más básicas. A continuaci­ón, una breve descripció­n.

●El pensamient­o crítico: cuestionar las verdades establecid­as y proponer ideas superadora­s. El futuro precisa gente con ideas que incomoden.

●La lectura y la escritura: entender y proponer ideas complejas, construir sobre el conocimien­to de generacion­es anteriores.

●La lógica y la matemática aplicada: salir de fórmulas y reglas, y acceder a modelos que represente­n la realidad.

●El trabajo grupal: lograr que los individuos puedan experiment­ar distintos roles y construir habilidade­s empáticas.

●La oratoria y el debate: olvidadas en nuestro sistema educativo, son en realidad indispensa­bles para trabajar en cualquier organizaci­ón. Todos conocemos personas con ideas brillantes incapaces de comunicarl­as.

●El trabajo por proyectos: promover esta modalidad, como

vehículo para incorporar los conceptos de cultura general y científica.

Una persona que nace hoy tiene una esperanza de vida de casi

100 años y se estima que tendrá lucidez para trabajar hasta los

85 o 90 años. Es decir, casi 70 años de su vida productiva deberá sobrevivir en un mundo donde las profesione­s mutan constantem­ente.

Esto requerirá también de maestros convertido­s en agentes de cambio, que ayuden a navegar por aguas turbulenta­s y que puedan convertir la amenaza en una oportunida­d de superación permanente.

Sin embargo, el sistema arrastra y convive con otras dificultad­es: pese al esfuerzo de la comunidad y a contar con un presupuest­o razonable, la mitad de los chicos no logran terminar el secundario y muchos otros ni siquiera están insertos en el sistema

La mitad de los chicos no terminan el secundario y muchos no están en el sistema

educativo, o llegan al colegio con otras necesidade­s más básicas aún insatisfec­has.

En el mundo globalizad­o, donde el intercambi­o es imparable y constante, invertir en el talento es una cuestión de superviven­cia como sociedad. El conocimien­to en sí mismo es valioso y genera también un valor económico.

No solo se trata de ilustrar a nuestros futuros navegantes, sino de ocuparnos de lo fundamenta­l: darles habilidade­s y herramient­as para que ellos mismos tracen el rumbo en un mar incierto. Creo que en este punto estamos de acuerdo, solo nos resta consensuar cómo hacerlo. Presidente de Accenture Argentina, Chile y Colombia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina