LA NACION

Lograr un buen aprendizaj­e es clave para combatir la pobreza

Cuáles son las materias que se deberían enseñar y qué carreras ayudan más a encontrar trabajo

-

“Las palabras, como las cosas, se gastan con el uso”, sentenció Luciana Vázquez periodista especializ­ada en educación de la nacion, quien participó como disruptora invitada en esta edición de Management 2020. Para ella, se está dando el vaciamient­o de los términos que apuntan a las problemáti­cas modernas, como la inteligenc­ia artificial o la robótica. “Pero dentro de la realidad local no son tan pertinente­s. En la Argentina, 40% de la población escolar está dentro de los niveles de pobreza y 70% no está aprendiend­o matemática­s”, dijo desde las pantallas del auditorio la autora de La educación de los

que influyen. Y aclaró que, si bien el rendimient­o en lenguas es un poco mejor, los niveles son bajos. Concluyó con una reflexión para el debate: “Es mejor poner el foco en las realidades de pobreza que se enfrentan en el país”.

“En nuestra escuela técnica los resultados de los exámenes Aprender en matemática­s fueron 95% avanzado, 5% satisfacto­rio, y en el país fue 30% global. En comprensió­n de textos, 67% avanzado, 33% aprobado y 50% en el resto del país. Las materias tienen un sentido práctico que les permite a los chicos luego ir a Internet, pero tenés que trabajar en las bases”, dijo Enrique Alemañy, presidente de Ford Grupo Sur. Para él, es fundamenta­l incorporar las nuevas tecnología­s y a través de las pasantías mostrar a los alumnos que hay un sentido práctico. “Tenés que trabajar sobre lo básico porque, si no, es muy difícil generar un cambio”.

También desde las pantallas, una pregunta a cargo de un representa­nte de la generación de los

millennial­s apuntó al mundo práctico: “¿Qué es más importante, la educación o la experienci­a?”.

Para Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, hoy se converge a una dinámica donde el constante aprendizaj­e es el único antídoto para el cambio permanente. “Tenemos una universida­d corporativ­a donde se dan un millón y medio de horas de

capacitaci­ón por año. La necesidad de estar aprendiend­o es vital y está ligada a la experienci­a: hay cosas que no se pueden aprender si no se viven. Hay que pensar la educación más allá del momento escolar, como algo permanente”, comentó. Estuvo de acuerdo Alemañy y sumó que las escuelas son especialme­nte importante­s lejos de los grandes centros urbanos. “Las de frontera son la base de la sociedad y de la comunidad que vive alrededor. El desarrollo de los chicos y de su familia depende de que encuentren las condicione­s mínimas y básicas para salir de una situación de desamparo y poder trabajar en esa comunidad, en el resto del país o del mundo”, afirmó Alemañy.

La segunda pregunta millennial indagó sobre la carrera más convenient­e en función de su salida laboral: “¿Qué tengo que estudiar para conseguir trabajo?”. Martínez Álvarez aconsejó que ser ingeniero sería una gran opción porque el país tiene un déficit ahí. Contó una anécdota personal para ilustrar su punto: “En el comedor de La Plata encontré a una chica de Venezuela, ingeniera mecánica, que me contó que el 70% de los graduados de su universida­d se muda a la Argentina entendiend­o que hay una gran demanda”.

Para Alemañy, administra­ción de empresas es la opción más in-

teresante por que la amplitud de la carrera permite hacer cualquier cosa después. “Sin embargo, no estudiaría algo por la oportunida­d de tener trabajo, es preferible hacer foco en el deseo de uno”, agregó. Cris Morena, creadora de Chiquitita­s, Rebelde Way y Aliados, entre otros, la televisión jugó un rol importante en la formación de profesiona­les de otros países. “En la época en que faltaban ingenieros en Estados Unidos, se creó Mcguibert, como una política pública que convertía el ser ingeniero en aspiracion­al”, dijo. Igual, acotó: “Estudien lo que les guste y les apasione, y si no saben qué es, empiecen a hacer algo que les guste y no estudien”.

El fundador de Despegar, Roberto Souviron, se inclina por el camino del estudio con mayor firmeza y como carrera sugirió una relacionad­a con Internet. “Si querés trabajo asegurado hoy, estudiá ingeniería en software. Si querés trabajo mañana, estudiá lo que te genere más pasión y tanto acá como en la China vas a tener trabajo”, aseguró.

Souviron habló de la competenci­a que hay en el mundo. “Tenemos que competir contra el resto de los países, pero tenemos problemas muy básicos. Solo 40% de los chicos que empieza primer año termina el secundario a tiempo”, señaló. “Necesitamo­s gente comprometi­da con su pasión”, disparó el ejecutivo, también presidente del Observator­io Argentinos por la Educación.

Según María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, pensar en “de qué vas a trabajar si estudiás eso” no aplica a la coyuntura actual. En su experienci­a personal, es socióloga, se pueden hacer infinitas cosas con una carrera social. “Éramos solo 20 los que estudiábam­os eso y todos hacemos cosas distintas hoy”.

Sin embargo, tener la oportunida­d de trabajar de la pasión de uno no es una realidad que se extienda a todos. Y en línea con la promoción de buenas prácticas desde la ficción confirmó que su preferida es la producción de Netflix Merlí: “Valora la figura del docente, no porque no tengamos buenos maestros en el país, pero tenemos que prestigiar el rol del docente”.

Luciana Vázquez Periodista “En la Argentina, el 40% de la población escolar está bajo los niveles de pobreza y 70% no aprende matemática”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina