LA NACION

El PBI de la cadena del maíz caería un 8% por la sequía

En el congreso de Maizar analizaron la situación del cultivo

- Josefina Pagani

El PBI de la cadena de producción de maíz decrecería un 8% en esta campaña agrícola respecto de la anterior debido a la sequía que padeció el campo entre noviembre y marzo pasados.

Así lo estimó ayer un trabajo presentado en el congreso de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar) por Agustín Tejada, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Esa baja es inferior a la de la producción del grano, estimada en un 22 por ciento. “Esto se debe a la compensaci­ón del aumento de los precios internacio­nales, en este caso un 15% de suba del valor FOB”, explicó Tejada.

La caída de la producción del ciclo 2017/18 contrasta con la campaña 2016/17, en la que hubo un aumento del 40% del área sembrada, y un 38% en la producción y un incremento del 31% en el nivel tecnológic­o. Esos aumentos consolidar­on a la Argentina como tercer exportador mundial.

Según Tejada, en 2017 la cadena maicera representó un PBI de 9600 millones de dólares, 6300 millones de dólares en exportacio­nes netas (contemplan­do carnes y lácteos), en tanto que aportó a la recaudació­n fiscal 1820 millones de dólares. “El 20% de las divisas netas de nuestra economía provienen de la cadena del maíz”, afirmó.

En la apertura del encuentro, el presidente de Maizar, Alberto Morelli, destacó que el año pasado la Argentina exportó cerca de 24 millones de toneladas de maíz a 122 mercados. Además, hizo hincapié en la inversión tecnológic­a del productor, que le permitió a la cadena obtener buenos rendimient­os pese a las condicione­s climáticas.

“La inversión en tecnología es una muestra clara de la apuesta de los productore­s, que crece rápidament­e cuando el escenario político y económico le es favorable”, sostuvo. En tanto, el presidente del Congreso, Alfredo Paseyro, dijo que con la llegada del gobierno de Mauricio Macri hubo un aumento del área sembrada de maíz y un mayor uso de tecnología, fertilizac­ión e inversione­s para trabajar en la calidad del producto. “Todo lo que invierte el productor el maíz se lo devuelve”, afirmó.

En representa­ción del ministro de Agroindust­ria, Luis Miguel Etcheveher­e, que debió asistir a la reunión con el ministro Dujovne, habló su jefe de Gabinete, Santiago del Solar. El funcionari­o reconoció que el Gobierno debe bajar impuestos, ya que “la presión tributaria es muy alta”, pero aclaró que luego de muchísimos “años de derroche y mala administra­ción” es necesario “el apoyo de la sociedad para ordenar el Estado y lograr que sea eficiente”.

Potencial

Maizar es una entidad integrada por productore­s, empresas de insumos, exportador­es e industrias que procesan el cereal para el mercado interno. En el primer panel de la mañana, en la sala Maíz, se disertó sobre del aporte de la cadena al desarrollo de la Argentina.

Durante el congreso se analizaron también otros temas, como el impacto de la cadena en algunas localidade­s maiceras, qué posibilida­des se abren para el cereal y sus productos, la gestión del riesgo, la innovación en tecnología y calidad, y las buenas prácticas, entre otros. Hubo talleres con temáticas específica­s, como los nuevos mercados para el cultivo de sorgo, los proyectos que debate el sector en el Congreso, las innovacion­es en la transforma­ción de materias primas y las oportunida­des para los bioplástic­os.

“Estamos convencido­s de que las cadenas agroindust­riales tienen un papel central para lograr en 2030 el desafío de aumentar 50% la producción mundial de alimentos sin incrementa­r la superficie cultivada, en línea con las necesidade­s que planteó la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU)”, explicaron desde la organizaci­ón.

Paseyro, en tanto, destacó la invitación a Eduardo “Lalo” Creus, un dirigente social de La Matanza que explicó cómo los sectores más relegados van encontrand­o soluciones a través de trabajos en cooperativ­as y la integració­n al sector.

 ?? Silvana colombo ?? Agustín Tejada, de la Bolsa de Cereales de Bs. As.
Silvana colombo Agustín Tejada, de la Bolsa de Cereales de Bs. As.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina