LA NACION

Una crisis inesperada acorrala a rajoy

Luego de un fallo judicial contra el PP por corrupción, los socialista­s presentaro­n una moción de censura que podría provocar la caída del gobierno

-

MADRID.– El terremoto político causado por un duro fallo judicial por corrupción en el gobernante Partido Popular (PP), desembocó ayer en una moción de censura presentada por la oposición, que podría llevar a la caída del gobierno de Mariano Rajoy si la iniciativa del socialismo prospera en el Parlamento.

La nueva e inesperada crisis política es otra prueba de fuego para el líder español que desde su llegada al poder en 2011 sobrevivió a varios sobresalto­s que los análisis previos lo daban por derrotado. Entre ellos una primera moción de censura impulsada el año pasado por la izquierda radical de Podemos.

El presidente del gobierno respondió ayer que cumplirá con su mandato de cuatro años hasta 2020, y descartó un llamado a elecciones anticipada­s, como pide Ciudadanos, con cuyo apoyo el líder del Partido Popular retuvo el poder el año pasado.

“La moción que se presenta va contra la estabilida­d política que necesita nuestro país y perjudica la recuperaci­ón económica. Es mala para España y los españoles”, dijo Rajoy en una conferenci­a convocada en el Palacio de la Moncloa.

Los socialista­s que lideran la oposición (PSOE) presentaro­n su moción de censura al Parlamento mientras que los exaliados de Rajoy, Ciudadanos, le dieron un ultimátum: llamar a elecciones o enfrentar su propia segunda moción de censura.

No estaba claro si los dos partidos se unirían finalmente para tirar abajo al gobierno minoritari­o conservado­r de Rajoy. Para lograrlo, ambas agrupacion­es tendrían que llegar primero a un acuerdo sobre una agenda programáti­ca y un candidato único para reemplazar al presidente. Además, necesitarí­an el respaldo del partido izquierdis­ta Podemos.

La grave crisis política se trasladó ayer a los mercados, donde los costos del crédito de España escalaron y las acciones cayeron con fuerza. El rendimient­o de los bonos gubernamen­tales españoles a 10 años subió ocho puntos básicos, a 1,47%, y se encaminaba­n a anotar su mayor alza diaria en más de tres meses.

La moción de censura implica presentar un candidato alternativ­o a la presidenci­a del Ejecutivo, que gane la confianza de la mayoría absoluta de la Cámara, fijada en 176 diputados, algo que todavía el líder del PSOE, Pedro Sánchez, no tiene garantizad­o. y de Esquerra Republican­a de Catalunya (ERC) –cuyos votos son indispensa­bles– están dispuestos a apoyar a Sánchez, “si corrige algunas ofensas”, mientras que el Partido Nacionalis­ta Vasco (PNV) dijo que tomará una decisión cuando se despejen algunas incógnitas, sin descartar su respaldo. Fallo judicial

La grave crisis política estalló anteayer luego de que la Justicia condenó a varios integrante­s del PP por haber lucrado a través de una gran red de sobornos, conocida como el caso Gürtel. Además, el juez consideró “poco creíble” el testimonio de Rajoy sobre su supuesta inocencia.

Veintinuev­e personas, incluidos el extesorero Luis Bárcenas y otros miembros importante­s, recibieron una condena por delitos de corrupción, entre los que figuran la falsificac­ión de documentos, tráfico de influencia­s y crímenes tributario­s. Fueron sentenciad­os a un total combinado de 351 años tras las rejas.

El caso, que se relaciona con el uso de un fondo clandestin­o por parte de los conservado­res en la década de 1990 y comienzos de la de 2000 para financiar ilegalment­e campañas, persiguió a Rajoy desde que llegó al poder en 2011, aunque él siempre negó haber incurrido en irregulari­dades.

Además, en los últimos meses, Rajoy fue objeto de críticas por su manejo de la crisis de secesión en Cataluña.

Muchos votantes del PP optaron por cuadrarse con el centrodere­chista partido Ciudadanos, que creció enormement­e en las encuestas hasta ubicarse ya en el primer lugar de los sondeos con un 28,5% de apoyo, luego le sigue el PP, con 21%; el PSOE, con 20,5%, y Podemos, con 18%.

Ignacio Varela, consultor político, cree en cambio que “Sánchez puede ganar la moción de censura con una mayoría heterogéne­a”, pero que no le permitirá gobernar, pues lo obligaría a negociar “cada paso” con los independen­tistas catalanes, con los que ha tenido duros cruces.

Por ello, estima que el escenario más probable es que Sánchez logre aprobar la moción, pero que “inmediatam­ente después anuncie la convocator­ia a elecciones” anticipada­s.

En el Congreso de 350 bancas, el PP tiene 134 diputados; el PSOE, 84; Podemos, 67; Ciudadanos, 32; los independen­tistas catalanes, 9; los vascos 5, y el resto 19.

El político socialista subrayó que su objetivo es “constituir un gobierno del PSOE, un gobierno con una agenda social, que garantizar­á y hará cumplir la Constituci­ón española”, en un mensaje claro dirigido a sus posibles apoyos.

“Quiero recordarle­s al señor Albert Rivera –líder de Ciudadanos– y al resto de las formacione­s políticas que las mociones de censura son constructi­vas para darle un gobierno al país. Convocarem­os a elecciones cuanto antes, pero primero vamos a recuperar las institucio­nes y abordar una tarea de regeneraci­ón democrátic­a, que no fue atendida por este gobierno”, remarcó.

Los secesionis­tas catalanes del PDECAT (Partido Demócrata Europeo de Cataluña), al que pertenece el expresiden­te Carles Puigdemont,

 ?? Reuters ?? Rajoy habló ayer en la Moncloa
Reuters Rajoy habló ayer en la Moncloa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina