LA NACION

El rinde del maíz de la campaña 2017/2018 será el segundo más bajo de los últimos diez años

- Martín López

Soy analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Luego de cosecharse algo más del 35% de los 5,4 millones de hectáreas con maíz para grano comercial, el rendimient­o nacional proyectado del cereal se posiciona como el segundo de los más bajos de los últimos 10 ciclos, solo superando al de la campaña 2008/2009, que tuvo un rinde medio nacional de 59,7 quintales por hectárea, contra los 63 quintales que dejaría la actual cosecha.

Uno de los factores que determinó esta realidad, en cuanto a la baja en las productivi­dades por hectárea, se vincula con la falta de precipitac­iones en el período crítico de definición de rendimient­o relevada en un gran número de lotes en ambas campañas agrícolas.

A pesar de estas similitude­s, es importante destacar una serie de diferencia­s en las realidades de la actual campaña y en la de la gran seca del ciclo 2008/2009 que actúan atenuando la potencial baja en los rindes.

La primera se encuentra en el nivel de reservas hídricas con la que se encaró el comienzo de cada uno de los ciclos. El inicio de la siembra durante 2008 estuvo marcado por la falta de humedad en profundida­d de muchos de los lotes, producto del efecto de una disminució­n en el nivel de precipitac­iones que tuvo su origen durante la campaña 2007/2008. Es decir, que el ciclo sufrió tanto el efecto directo de la Niña de la campaña 2008/2009 como el de la registrada el año anterior, que dejó napas bajas y perfiles con reservas de moderadas a regulares.

En cambio, el inicio de la actual campaña nos encontró con suelos con muy buenos niveles hídricos y napas cercanas a la superficie, que hasta complicaro­n las labores de siembra en el centro del país por falta de piso durante la ventana temprana. Esta humedad permitió amortiguar, en los cuadros con napas, parte del efecto de la sequía durante el ciclo del cereal y de esta manera brindar rindes por sobre los cosechados durante la campaña 2008/2009, aunque muy por debajo de los excelentes niveles del ciclo previo (rinde medio nacional 2016/2017: 80,2 quintales).

otro gran factor que diferencia las dos campañas está vinculado a la proporción de planteos tardíos a lo largo del país, en comparació­n con las siembras tempranas. Durante el ciclo 2008/2009 aún la tecnología de siembra tardía no era adoptada masivament­e en el centro del área agrícola nacional, por lo que gran parte de los cuadros eran tempranos. El efecto de la falta de humedad golpeó con fuerza los lotes tempranos durante diciembre, coincidien­do con su floración y, de esta manera, disminuyó los rindes medios cosechados durante esa campaña.

La realidad actual es muy diferente ya que las siembras tardías ganaron terreno, particular­mente en la provincia de Córdoba, que concentra una gran cantidad de lotes de maíz. Este sistema de siembra posee como una de sus principale­s caracterís­ticas atenuar el efecto de una falta de humedad en la baja de los rindes, ya que ubica el período crítico de definición de rendimient­o del cereal durante el mes de febrero donde es menos habitual una falta de precipitac­iones y donde la demanda atmosféric­a disminuye.

En la actualidad, la realidad cambió drásticame­nte en gran parte de la región agrícola, relevándos­e problemas vinculados a excesos hídricos. Las lluvias que comenzaron a producirse durante el otoño provocaron un aumento en las reservas hídricas de los suelos para la nueva campaña de granos finos que se está iniciando durante estas semanas, pero demoras en la cosecha del grano grueso. Las mismas se dan producto de una falta de piso en los lotes, del aumento en los niveles de humedad de los granos y de la intransita­bilidad de los caminos rurales.

Frente a este panorama, la proyección de producción de maíz con destino a grano comercial para la actual campaña ascendería a 32 millones de toneladas (7 millones menos que las cosechadas la campaña 2016/2017), con un rinde medio nacional cercano a los 63 quintales por hectárea, el segundo más bajo de las últimas 10 campañas, producto del efecto de la falta de lluvias durante el período crítico del cereal.

 ??  ?? La falta de humedad les impidió a los cultivos expresar todo su potencial
La falta de humedad les impidió a los cultivos expresar todo su potencial
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina