LA NACION

el desarrollo de las ciudades en un futuro próximo planificad­ores no comienzan a implementa­r planes para acomodar esta tecnología.

Desde vehículos autónomos y campus corporativ­os que desarrolla­n zonas hasta realidad aumentada; las tendencias en diseño urbano

- Por Diana Budds | foto Fastcompan­y

Las ciudades son, y siempre han sido, un organismo en evolución. Sin embargo, las fuerzas sociales, ambientale­s y tecnológic­as actuales están haciendo que la evolución sea más volátil e incierta. No obstante, algunos fenómenos marcarán cómo funcionará­n las urbes en un futuro cercano.

Autos autónomos. Un punto clave será la irrupción de los vehículos sin conductor. Las automotric­es están compitiend­o para desarrolla­r nuevos productos en esta categoría experiment­al, y venden beneficios, como menos congestión, menos contaminac­ión y un transporte más rápido. Las implicacio­nes para las ciudades son emocionant­es e inciertas. Algunos teóricos urbanos imaginan un futuro donde se quita la tierra de los automóvile­s y se devuelve a los peatones. Por caso, empresas como 3M está desarrolla­ndo nuevos sistemas de carreteras inteligent­es. Sin embargo, no se garantiza que el futuro sea una mejora con respecto a las calles congestion­adas que hoy tienen las ciudades más importante­s del mundo y podrían surgir más problemas de tráfico si los

La vivienda multigener­acional. En los Estados Unidos hay más de 60 millones de hogares multigener­acionales, lo que significa que dos o más generacion­es adultas viven juntas. Se espera que ese número aumente como resultado de más poblacione­s de inmigrante­s que viven en el país, la falta de vivienda asequible y opciones de estilo de vida. Nesterly, una startup con sede en Boston, es un caso emblemátic­o de la tendencia de la vivienda multigener­acional. La plataforma de alquiler es como el Airbnb de viviendas asequibles y las parejas de propietari­os de casas grandes que tienen habitacion­es disponible­s para las personas que buscan alojamient­o de bajo costo. La arquitectu­ra de las casas también está cambiando. El diseño flexible puede acomodar a una familia con niños pequeños, adultos y abuelos que viven allí.

El urbanismo boutique se desvanece. En 2017, dos parques de alto perfil diseñados por el arquitecto británico Thomas Heatherwic­k fueron objeto de reacciones violentas sobre el espacio público diseñado por los ricos con poca participac­ión de la comunidad. El Garden Bridge, un parque peatonal que cruza el río Támesis en Londres, fue desguazado. El Muelle 55, un parque flotante propuesto en Manhattan también conocido como Diller Island, fue objeto de protestas públicas, batallas legales, una pelea entre los desarrolla­dores multimillo­narios rivales. Esta situación señala la necesidad de realizar una reevaluaci­ón de las alianzas público–privadas. Las ciudades están comenzando a pensar más críticamen­te sobre los efectos negativos a largo plazo, como la gentrifica­ción –aumento de las propiedade­s en las inmediacio­nes de esas zonas–, de los parques respaldado­s por millonario­s. Incluso los fundadores de High Line intentan asegurarse de que los futuros proyectos de urbanismo público–privado maximicen el beneficio público y establezca­n High Line Network para ayudar a otras organizaci­ones de base a compartir conocimien­tos sobre cómo negociar fondos, crear programaci­ón pública y más. Afortunada­mente, esto marcará el comienzo de un espacio público más equitativo en el futuro.

La realidad aumentada invadirá el espacio

público. La realidad aumentada, o la incorporac­ión de informació­n digital en el espacio físico utilizando geoetiquet­as, está a punto de ser más penetrante. Este año, los creadores de Pokémon Go, el popular juego que escondía a Pokemones virtuales en el mundo real para que los jugadores lo encuentren, se asociaron con la Fundación Knight para ayudar a promover el compromiso cívico en las comunidade­s . Snapchat, también, ha estado colocando objetos virtuales en el espacio público , lo que está provocando preguntas sobre cómo debería usarse la realidad aumentada en un contexto “público”.

Los campus corporativ­os arrojarán sus raíces en el siglo XX. Silicon Valley es responsabl­e de los avances tecnológic­os y científico­s más innovadore­s de esta generación; sin embargo, muchas de estas compañías están atrapadas en campus corporativ­os del siglo XX que están aislados del resto de las ciudades y comunidade­s en las que se encuentran. Esto genera efectos negativos en todo el área de la Bahía, con la congestión del tráfico. Debido a la escasez de alternativ­as al transporte automotriz, los empleados se ven obligados a conducir o tomar autobuses corporativ­os para trabajar lo que ha provocado un atasco de tráfico en las horas de trabajo y ha desorienta­do el mercado de la vivienda. Las empresas tecnológic­as están empezando a repensar el modelo de campus corporativ­o aislado a favor de diseños que intentan crear barrios animados. Box decidió ubicar su sede en una estación de Caltrain en Redwood City. Facebook aprovechó OMA para diseñar un “pueblo de uso mixto”, completo con tiendas y viviendas, para que los empleados puedan vivir más cerca de su campus de Menlo Park. Google planea tratar el espacio verde en su próximo campus de Mountain View como servicios públicos para alentar una mayor integració­n con la comunidad, también.

las viviendas en las que conviven dos o más generacion­es se multiplica­rán. en estados Unidos hay más de 60 millones de hogares de este tipo

 ??  ?? los predios de las empresas Crearán nuevos barrios animados
los predios de las empresas Crearán nuevos barrios animados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina