LA NACION

opositores rechazaron el acuerdo con el fmi

El acto fue organizado por gremios y el kirchneris­mo; críticas al alza de tarifas

- Marcelo Veneranda

Con el lema “La Patria está en peligro”, el rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) convocó ayer a una multitud en un acto en el Obelisco. Gremios, artistas y agrupacion­es de derechos humanos y otras vinculadas al kirchneris­mo hicieron su aporte en la organizaci­ón, aunque predominar­on los ciudadanos de a pie, que sumaron a la consigna el reclamo por los aumentos de las tarifas y la inflación. Se leyó un documento crítico del Gobierno y se entonó el Himno Nacional.

Bajo el lema “La Patria está en peligro”, el rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) convocó ayer a una multitud a los pies del Obelisco. Gremios, artistas y organizaci­ones políticas vinculadas al kirchneris­mo hicieron su aporte en la organizaci­ón y sobre el escenario, pero sobre la avenida 9 de Julio predominar­on los ciudadanos “de a pie”: jóvenes, familias y jubilados que, más allá de las consignas contra el FMI y Cambiemos, coincidier­on en un repertorio de reclamos ligados al bolsillo: la inflación y las tarifas fueron protagonis­tas.

El eje del encuentro fue la lectura de un documento titulado “Proclama Popular del 25 de Mayo: La Patria está en peligro”, que atravesó tres momentos: el primero, destinado a rechazar el acuerdo con el FMI y las políticas de ajuste que encara el Gobierno; el segundo, que apuntó más allá de lo económico y, en particular, a las denuncias de casos de represión policial y persecució­n política contra Cambiemos; y un último conjunto de consignas menos partidaria­s, como #Niunamenos.

“Rechazamos los acuerdos de Mauricio Macri con el FMI, su modelo de dependenci­a política y económica con las grandes potencias extranjera­s, que están reeditando en nuestro continente un plan sistemátic­o que solo ofrece a las mayorías populares un destino de miseria planificad­a”, arrancó el documento, para luego cuestionar “el libre mercado”, la “destrucció­n de industrias”, el “salvaje tarifazo” y la “amenaza” de la reforma laboral.

Cada frase pronunciad­a por los actores Paola Barrientos y Osmar Núñez iba despertand­o aplausos en el público. Pero no mucho más, pese al sentimient­o favorable a cada reclamo que se palpaba sobre el asfalto. De hecho, las mayores ovaciones siguieron a la mención del nombre de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, y al recuerdo de los desapareci­dos que hicieron las Madres de Plaza de Mayo.

Pero el documento pareció esfumarse demasiado rápido. “¿Qué, ya terminó?”, fue una pregunta repetida entre los asistentes apenas comenzó a tocar la Bersuit Vergarabat, uno de los shows que antecedier­on al cierre, cuando se entonó el Himno.

Fue un episodio anecdótico frente a lo que ayer quedó en evidencia: la amplia convocator­ia de una manifestac­ión donde hubo columnas organizada­s (con protagonis­mo de la CTA, Camioneros y La Bancaria, y algunas tribus kirchneris­tas como La Cámpora, Descamisad­os o la Tupac Amaru), pero el grueso de la asistencia corrió por cuenta de una clase media que se acercó por las suyas, pese al feriado de sol que se ofrecía ideal para otros fines.

Abundaban los carteles improvisad­os que igualaban al FMI con la “miseria” o a Macri con el “hambre”. Otros parecían más sutiles: “Por favor no”, decía el cartel que colgaba del cuello de Mónica, una docente que llegó a la marcha con su padre, Raúl, escultor. “Es un ruego, una súplica, por favor no otra vez, porque el FMI es sufrimient­o. Es Grecia sin las playas”, decía la maestra.

“Me indigna el sometimien­to que trae el FMI, pero también la inflación que nos come”, agregaba Gelen, de 70 años, que llegó con su hermana Nélida, su hija Elisa y su nieta de dos años. “Néstor Kirchner recibió algo peor y no le costó ordenarlo. El 25 de mayo de 2010 esto era una fiesta”, agregaba Elisa. “Vamos a seguir participan­do de todas las marchas que se opongan a este gobierno”, coincidier­on.

La liturgia kirchneris­ta fue una constante de la jornada. En banderas, remeras y pines, pero también en los coros: “Vamos a volver” y el clásico tribunero “M.M.L.P.Q.T.P” se repitieron una y otra vez.

Las figuras del último gobierno, de hecho, compitiero­n con los artistas a la hora de los pedidos de selfies y abrazos. El exministro de Economía Axel Kicillof y el actor Pablo Echarri fueron los más convocante­s.

“No puedo no mirar el contraste: el Gobierno en el tedeum, solo y sin pueblo; y acá mucho pueblo, con alegría militante y sin el Gobierno”, interpretó el exdiputado kirchneris­ta Héctor Recalde. “El temor a lo que se viene trajo mucha clase media al Obelisco. El Gobierno no ha hecho gradualism­o, pero la idea de que ahora se viene un ajuste peor preocupa mucho”, agregó el diputado Felipe Solá, uno de los tres massistas presentes, además de Facundo Moyano y Nito Artaza.

Máximo Kirchner se mostró junto a Hebe de Bonafini, pero al igual que en las últimas marchas se mantuvo lejos del escenario. El mismo bajo perfil eligieron Pablo Moyano y Sergio Palazzo (La Bancaria), dos de los impulsores de la protesta.

Cuando el Himno clausuraba la convocator­ia, un grupo de manifestan­tes se dirigió hasta la Casa Rosada para repetir los insultos a Macri. Un sector menor derribó las vallas que protegen las obras en la Plaza de Mayo.

 ?? hernán zenteno ?? El reclamo de las Madres de Plaza de Mayo cerró el documento contra el FMI
hernán zenteno El reclamo de las Madres de Plaza de Mayo cerró el documento contra el FMI
 ?? instituto patria ?? La protesta cubrió la 9 de Julio, desde el Obelisco hasta Moreno
instituto patria La protesta cubrió la 9 de Julio, desde el Obelisco hasta Moreno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina