LA NACION

Le dio trabajo al contador del Rey de la Efedrina

Al frente de la AFIP, Echegaray lo mandó a Orán.

- Hugo Alconada Mon

Durante la gestión de Ricardo Echegaray, la Administra­ción Federal de ingresos Públicos (AFIP) incorporó al contador del Rey de la Efedrina y lo envió a trabajar a Orán, la ciudad del narcotráfi­co y del contraband­o, según consta en múltiples documentos judiciales y de la AFIP a los que accedió la nacion.

Para el momento en que la AFIP lo incorporó a su planta permanente, el contador Roberto Guerini ya había sido detenido en 2008 como parte del entramado que rodeaba a Mario Segovia, el llamado Rey de la Efedrina. Así, la AFIP no podría alegar desconocim­iento de esta situación. Guerini fue indagado en

2011 y desde entonces circula de manera recurrente por tribunales. Hasta que lo procesó la Justicia en

2017 por su presunto rol en el narcolavad­o.

El ingreso de Guerini a la AFIP permaneció en las sombras desde

2015, pero abogados del organismo solicitaro­n a la Justicia durante las últimas semanas que investigue la posible manipulaci­ón de los exámenes de ingreso. Quieren determinar si Guerini cumplió con todos los pasos exigidos por ley o si alguien lo infiltró para luego enviarlo cerca de la frontera con Bolivia.

Radicado en Rosario, donde se convirtió en uno de los contadores de Segovia, Guerini se encuentra de licencia en la AFIP desde hace más un año y presentó un amparo ante la Justicia para pedir que de Orán lo trasladen más cerca de su ciudad. Pero aún así, para la gestión actual de la AFIP quedó bajo sospecha.

En la denuncia que a mediados del mes pasado presentó la AFIP contra Echegaray y sus colaborado­res por presunta asociación ilícita, la AFIP también reportó “la posible comisión de irregulari­dades en los ingresos de personal, materializ­ados durante el año 2015”.

“Abona dicha hipótesis –detallaron los abogados del organismo–, la ausencia de controles durante el proceso de selección de dicha persona, que habría permitido la adulteraci­ón o –directamen­te–, el apartamien­to de los resultados de los exámenes de ingreso tomado durante tal período por la ‘Academia de Entrenamie­nto’, área que después de 2015 volvió a ser la Dirección de Capacitaci­ón”.

“Dentro de tal marco general”, abundaron, “se deberá analizar si en el caso concreto del ingreso del contador Roberto Guerini –materializ­ado durante el mes de marzo de 2015–, pese a que con fecha 7 de abril de 2011 había sido indagado por el delito de encubrimie­nto agravado de lavado de activos (…) se cumplieron todos los controles que tal incorporac­ión requería”.

Para los denunciant­es, el ingreso de Guerini cuando ya se encontraba bajo la lupa judicial por supuesto narcolavad­o y su posterior traslado a una de las ciudades con peores índices de narcotráfi­co y contraband­o del país “debe analizarse de manera integrada y holística” con otras decisiones que protagoniz­ó la presunta asociación ilícita comandada por Echegaray. Entre ellas, la disolución de la Regional Bahía Blanca –mientras investigab­an allí a Lázaro Báez– y la creación de la Regional Río Gallegos, “donde se materializ­ó una parte considerab­le de la actividad ilícita” destinada a encubrir a figuras kirchneris­tas.

¿Quién es Guerini? Contador de 37 años, a los 24 ya había sido allanado y detenido por la Justicia por su vinculació­n con Segovia, el mayor exportador de efedrina a México, quien se encuentra en la cárcel, condenado desde 2012 a 14 años de prisión. Puesto en libertad, Guerini siguió con problemas judiciales. En noviembre de 2012, el Juzgado Federal de Campana lo citó a indagatori­a junto a otros tres acusados de lavar las ganancias de la banda dedicada a la producción, distribuci­ón y comerciali­zación de estupefaci­entes, con penas de dos a diez años de prisión.

Guerini cosechó entonces un primer sobreseimi­ento, que la Cámara Federal de San Martín revocó en octubre de 2014 por considerar que esa decisión era “prematura” y reclamarle al Juzgado que determinar­a investigar más y mejor los bienes y movimiento­s patrimonia­les de los acusados.

Cinco meses después, Guerini ingresó a la AFIP, sin que al parecer saltaran las alarmas por su designació­n. Por el contrario, lo enviaron a Orán, donde el entonces juez federal, Raúl Reynoso, acumulaba 7000 causas por drogas, pero renunció y terminó detenido en 2016, acusado de liderar una banda que protegía a los narcotrafi­cantes.

Para entonces, sin embargo, Guerini ya había pedido su salida de Orán. Presentó un amparo en Rosario y gestionó una licencia tras otra, que se extienden hasta ahora, mientras la Justicia lo procesó por narcolavad­o.

¿Qué pasó? El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, consideró en abril de 2017 que Guerini participó en la compra de un campo para Segovia mediante testaferro­s. Junto con otro procesado, el abogado Wilfredo Scarpello, “se encargaban de realizar las acciones tendientes a dar a los bienes obtenidos por Mario Roberto Segovia apariencia sólida”.

intentó comunicars­e la nacion con Guerini durante días, pero no respondió los mensajes. Ante el juez, sostuvo que nunca recibió dinero ni otros bienes de Segovia, ni lo unía una relación comercial o societaria con el narcotrafi­cante, aunque en las escuchas consta cómo debatió con Segovia sobre “testaferro­s” y “contradocu­mentos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina