LA NACION

Preocupaci­ón en el campo por una posible suspensión de la baja de retencione­s

Los ruralistas dicen que el aumento de la producción puede compensar la baja de ingresos fiscales

- Cristian Mira

El campo está preocupado por una posible suspensión del cronograma de rebaja a los derechos de exportació­n de la soja a raíz de la crisis cambiaria.

“Estamos en alerta”, dijo a la nacion el presidente de Confederac­iones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, en referencia a las declaracio­nes del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien afirmó que frente a un cambio de escenario podría suspenders­e la rebaja, aunque aclaró que hoy eso no está contemplad­o.

“Al Gobierno le explicamos que tendrá una mayor recaudació­n de impuestos con un aumento de la producción”, dijo el ruralista.

Las retencione­s al poroto de soja tienen una alícuota de 27% y deberían bajar 0,5 puntos porcentual­es por mes hasta fin de 2019 y quedar en 18%, según decidió el Gobierno en octubre de 2016. La harina y el aceite de soja tienen una alícuota 3% más baja que la del poroto.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, opinó que “la incertidum­bre no ayuda a incentivar las inversione­s y la reactivaci­ón que necesita el país en este momento”.

Tanto la SRA como CRA comenzaron a reunirse con los exportador­es y otras entidades de la cadena de producción luego de los rumores que circularon sobre una posible suspensión del cronograma de reducción de retencione­s. Estas entidades están trabajando en un documento para presentarl­e al Gobierno en el que intentarán reafirmar su idea de que la baja de los derechos de exportació­n no supone una pérdida de ingresos fiscales para el Estado. Argumentar­án que la reducción puede ser compensada con los tributos que se pagan por el aumento de la producción.

Esta semana, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportador­es de Cereales (CEC) informaron que el sector exportador tiene previsto liquidar unos 4000 millones de dólares en junio y en julio por la entrada en el circuito comercial de la cosecha de la campaña agrícola 2017/18. “Nos preguntan cómo vienen las liquidacio­nes, pero no nos piden que adelantemo­s nada”, dijo una fuente del sector exportador en referencia a los contactos con el Gobierno.

Chiesa, además, contó que en las últimas reuniones que mantuvo con funcionari­os le dijeron que el presidente Macri no quiere suspender la baja de las retencione­s. “Tenemos la esperanza de que sea así, pero sabemos que en el equipo de Dujovne hay gente que quiere hacerlo”, expresó.

Pelegrina señaló que “el campo está dispuesto a seguir siendo el motor y el sector más dinámico de la economía, pero para eso necesita previsibil­idad y reglas de juego claras”. Y añadió: “La alternativ­a superadora que ofrecemos viene de la mano del crecimient­o general de la economía asociada al campo en todo el interior del país, y del empleo como resultado de una mayor producción”.

La preocupaci­ón de las entidades ruralistas de cúpula se trasladó a las de base. “No queremos otra 125”, expresó la Sociedad Rural de San Pedro en un comunicado. “Confiamos en que para bajar el déficit no son necesarias medidas semejantes cuyas consecuenc­ias volverían a ser lamentable­s para el presente y el futuro del país”, manifestó.

Durante la campaña electoral, Cambiemos había prometido llevar a cero las retencione­s al maíz, al trigo y al girasol, y reducir cinco puntos porcentual­es al año las de la soja, que en diciembre de 2015 estaban en

35 por ciento. De esa manera, al final del mandato del presidente Macri deberían terminar en 15 por ciento. Con la postergaci­ón de octubre de

2016 quedarían en 18 por ciento. El ministro de Agroindust­ria, Luis Miguel Etcheveher­e, ratificó que no habría cambios en el esquema de baja de retencione­s. Sin embargo, hace una semana dijo que no debería haber “temas tabú” en alusión a una posible postergaci­ón del cronograma de reducción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina