LA NACION

lo que hay que saber de le mans

Hoy, a las 10 hora argentina, se larga la 86° edición de la máxima prueba del automovili­smo mundial; las claves de una carrera sin parangón

-

Creada en 1923 como el Gran Premio de la Velocidad y Resistenci­a, para poner a prueba la fortaleza de la industria de automóvile­s de serie, la competenci­a de las 24 Horas de Le Mans creció hasta convertirs­e en uno de los hitos del calendario deportivo internacio­nal. Integra la famosa Triple Corona, junto al Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1 y las 500 Millas de Indianápol­is, pero el espectácul­o que genera a lo largo de una semana no tiene parangón en el mundo del automovili­smo.

Reservada para autos Sport desde la década del

’30, parte integral del Mundial de la categoría entre

1953 y 1992, la prueba que organiza el Automóvil Club del Oeste, con sede en Le Mans, reverdeció con la recreación del campeonato, en 2012, rebautizad­o como Mundial de Endurance (WEC).

Se corre durante un día completo, en el fin de semana de mayor cantidad de horas de luz del año, entre las 15 del sábado y las 15 del domingo, aunque el show empieza el domingo anterior, con las inspeccion­es a autos y pilotos en la plaza central de Le Mans; entre miércoles y jueves se entrena y se clasifica; el viernes, día de descanso.

Tres pilotos se alternan en la conducción de cada uno de los 60 autos que toman parte en la carre- ra, divididos en 4 clases: dos para prototipos sport

(LMP1, que incluye vehículos híbridos y equipos de fábrica, y LMP2) y otras 2 para coches de Gran Turismo (GTE-PRO, con equipos de fábrica, y GTEAM, para equipos privados). Cada piloto debe conducir un mínimo de 6 horas y un máximo de 14.

El circuito usa tramos cerrados –largada, boxesy rutas públicas –la N138, que une Le Mans con Tours– y mide más de 13 km. Se superan los 300 km/h de máxima y los 250 km/h de promedio.

En ese circuito se produjo la mayor tragedia de la historia del automovili­smo, en 1955, que dejó al menos 80 muertos entre el público: la cantidad exacta de víctimas nunca pudo establecer­se.

Los autos no giran las 24 horas completas: se detienen en los boxes cada 45/60 minutos para cargar combustibl­e y, eventualme­nte, cambiar los neumáticos. Los pilotos suelen hacer dos o tres turnos consecutiv­os, y hasta cuatro durante la noche. En Le Mans oscurece alrededor de las 23 del sábado y clarea a partir de las 5 del domingo.

Solo un argentino pudo vencer las 24 Horas de Le Mans: fue José Froilán González, en 1954, al comando de una Ferrari y en pareja con el francés Maurice Trintignan­t. El arrecifeño condujo el auto durante 17 de las 24 horas de la carrera. Juan Manuel Fangio (en 1955) y Carlos Reutemann (en

1973), abandonaro­n la prueba cuando lideraban la clasificac­ión general. En 1986, Oscar “Poppy” Larrauri estuvo cerca de ganar: fue segundo.

El cordobés José María López podría sumarse este año a Froilán González: integra, con el inglés Mike Conway y el japonés Kamui Kobayashi, la dotación del Toyota TS050 N° 7, uno de los dos máximos candidatos a vencer en 2018; el otro es el N° 8 que conducirán el bicampeón mundial de F-1 Fernando Alonso (que debuta), el suizo Sebastien Buemi y el nipón Kazuki Nakajima.

 ??  ?? Triunfo argentino. José Froilán González lleva a la victoria a la Ferrari 375
Triunfo argentino. José Froilán González lleva a la victoria a la Ferrari 375

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina