LA NACION

Dólar. La devaluació­n afecta más al tambo

Según un informe, es la actividad con mayor nivel de exposición ante una variación

-

El tambo es una actividad que tiene un 82% de sus costos en dólares, y es la más afectada por el movimiento cambiario.

Según el último “Informe macroeconó­mico” de la entidad, “en la lechería, para un modelo productivo de intensidad intermedia, el 69% de los costos totales son costos fijados en dólares”. Pero luego agrega que “cuando se desglosan los costos en actividade­s del tambo y los costos indirectos, se observa que la actividad tambo es la de mayor porcentaje de costos en dólares (82%)”.

El trabajo precisa que la actividad dentro del tambo que menor impacto sufriría sería la cría, con 16% de sus costos en dólares, mientras que tanto los gastos indirectos (alquiler, administra­ción y estructura) como la recría tienen un 57% de sus costos fijados en dólares.

En cuanto a la relación del negocio con las variacione­s del dólar, el trabajo evaluó la variación interanual del índice de costos de la leche (ICL), índice de precio de la leche y el dólar, consideran­do una fecha determinad­a. “Para junio de 2016 la variación interanual del dólar fue de 59%; la del ICL, de 66%, mientras que la del precio de la leche fue de 29%”, dice.

En agricultur­a, los cultivos con mayor participac­ión de costos en dólares son girasol y maíz, con una participac­ión del 72 y el 61%, respectiva­mente. En soja hay una participac­ión del 59%, y en trigo, del 55 por ciento. En este sentido, el informe evaluó la variación interanual en pesos corrientes de la cotización del dólar, el índice de precios agrícolas (IPA) y el índice de costos agrícolas (ICA). Para CREA, a junio de 2016 el IPA fue un 145% superior a junio de 2015; el ICA, un 37% mayor, y la cotización del dólar, 59%. “Esto significa que para junio de 2016, en relación con un año antes, el precio de los granos en pesos corrientes aumentó más que el dólar y el dólar, más que los costos”, precisa.

En ganadería, la actividad de cría es la de menor porcentaje de costos en valor dólar (7%), seguida por la invernada, cuando se contemplan el valor del ternero (14%) y el ciclo completo (17%). “El feedlot (con ternero) es el sistema en el cual el porcentaje de costos dolarizado­s es mayor (31%)”, explica.

El informe analizó cómo afecta la variación del dólar la actividad de

En maíz, los costos en dólares tienen una participac­ión del 61 por ciento

cría, de menor participac­ión de costos en dólares, y el feedlot, de mayor participac­ión de costos en dólares, la variación interanual de sus índice de costos (IC), índice de precio de producto (ternero y novillo) y el dólar.

“En el caso del IC del feedlot acompaña las variacione­s del dólar con porcentaje­s similares, mientras que los costos de la cría mantienen la misma tendencia, pero con distintos porcentaje­s. Por ejemplo, para junio de 2016 la variación del dólar versus junio de 2015 fue de 59%; mientras que los costos de la cría aumentaron

49%, los del feedlot lo hicieron un

64%”, indica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina