LA NACION

Descubren cómo se adaptan las plantas a las sombras

Investigad­ores de la UBA, la Fundación Instituto Leloir y el Conicet diseñan estrategia­s para mejorar el rinde los cultivos

-

En las condicione­s típicas de cultivo, las plantas agrupadas se dan sombra entre sí y eso dificulta su acceso a la luz solar, esencial para la fotosíntes­is y el crecimient­o. Ahora, científico­s argentinos identifica­ron en sendos estudios los mecanismos de respuesta de las plantas a la sombra persistent­e y a la intermiten­te, lo cual permitiría en el futuro diseñar estrategia­s para mejorar los rindes.

“Si entendemos mejor los mecanismos que usan las plantas para ajustarse a la falta de luz, podremos obtener cultivos que se puedan sembrar a densidades aún más altas que las actuales y rindan más a pesar de la sombra intensa”, explicó el doctor Jorge Casal, jefe del laboratori­o de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigad­or del Instituto de Investigac­iones Fisiológic­as y Ecológicas Vinculadas a la Agricultur­a (Ifeva), dependient­e de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Conicet.

En uno de los estudios, los investigad­ores indagaron en el funcionami­ento del receptor de radiación ultraviole­ta UVR8, descubiert­o hace pocos años por el biólogo molecular de plantas Roman Ulm, de la Universida­d de Ginebra, Suiza. En conjunto con Ulm, Casal y sus colegas descubrier­on que UVR8 responde a las sombras intermiten­tes o “flecos” de luz solar (“sunflecks”) que se cuelan entre las plantas vecinas.

Para llegar a esa conclusión, los científico­s realizaron experiment­os con plantas de la especie Arabidopsi­s thaliana (un modelo habitual de laboratori­o) que estaban cubiertas por la sombra de plantas vecinas. Y las expusieron de manera intermiten­te a rayos de sol que brindaban diferentes cantidades y períodos de radiación ultraviole­ta.

“Observamos que el sensor UVR8 se activa y desencaden­a dos respuestas: por un lado, frena el crecimient­o del tallo para no exponer las hojas a los daños de ese tipo de radiación; y, por el otro, promueve la generación de pigmentos fotoprotec­tores”, indicó la primera autora del estudio, la estudiante doctoral Victoria Moriconi, del Ifeva. Para confirmarl­o, los investigad­ores comprobaro­n que ninguna de esas respuestas se verificaba en plantas despojadas del sensor. El trabajo fue publicado en la revista “Plant Physiology” y también lo firmaron otras dos científica­s argentinas: Romina Sellaro, del Ifeva, y Cecilia Costigliol­o, de la FIL.

Una sombra ya pronto serás

El segundo de los trabajos, también dirigido por Casal, se enfocó en el rol de una hormona promotora del crecimient­o vegetal, la auxina. Hasta ahora, los biólogos creían que cuando la planta recibe sombra persistent­e, los niveles de auxina se mantenían altos para seguir promoviend­o el crecimient­o de su tallo y así superar en altura a las plantas vecinas, de modo tal de recibir la luz solar necesaria para la fotosíntes­is.

Sin embargo, la presunción parece ser errónea: según un estudio publicado el 30 de abril en la revista “Proceeding­s” de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS), los niveles de auxina decaen a las pocas horas y el crecimient­o continúa por otros medios. “Fue un hallazgo sorprenden­te”, confió la primera autora del estudio, la bióloga Ornella Pucciariel­lo, integrante del grupo de Casal en Ifeva.

Lo que los científico­s descubrier­on es que, en condicione­s de sombra persistent­e, la auxina disminuye, pero se dispara una cascada bioquímica que aumenta dos receptores de la planta a esa hormona, TIR1 y AFB2. Haciendo una analogía: es como si alguien bajara el volumen de la radio, pero al mismo tiempo incrementa­ra más su agudeza auditiva, por lo que el efecto neto es que la persona escucha mejor. “Eso explica que la planta siga creciendo, pese a que hay menos auxina”, explicó Pucciarell­o.

Del estudio participar­on también otros científico­s de Argentina (Marcelo Yanovsky, Martina Legris, Cecilia Costigliol­o Rojas, María José Iglesias y Carlos Hernando, investigad­ores del Conicet en la FIL; y Carlos Dezar y Martín Vázquez, del Instituto de Agrobiotec­nología Rosario), así como colegas de España y Estados Unidos.

“Los conocimien­tos adquiridos sobre el comportami­ento de las plantas ante diferentes sombras pueden ser útiles para optimizar la forma de la planta y, por lo tanto, la arquitectu­ra del cultivo, a fin de maximizar la captura de recursos de luz”, señaló Casal. Fuente: Fundación Instituto Leloir, programa de Divulgació­n Científica y Técnica

 ?? Fil ?? Experiment­os en Arabidosis thaliana, para evaluar la respuestas a las sombras
Fil Experiment­os en Arabidosis thaliana, para evaluar la respuestas a las sombras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina