LA NACION

El “efecto Trump” mantiene bajo presión el valor de la soja

- Diego de la Puente

La “guerra comercial” entre Estados Unidos y China parece no haber marcado su último round. Mientras los emisarios de un lado y del otro del océano Pacífico tratan desesperad­amente de acercar las puntas, el primer mandatario estadounid­ense, Donald Trump pareciera empeñarse en querer transmitir­le al mundo que “es él” el presidente del país más importante de la tierra.

Tal como he comentado desde estas páginas en ediciones anteriores, el mayor problema es que nosotros como uno de los países más estructura­lmente exportador­es de granos del planeta asistimos a este conflicto entre las dos naciones más poderosas sin poder siquiera emitir palabra, pese a resultar claramente perjudicad­os.

Por supuesto que la baja de los precios evidenciad­a por la soja desde prácticame­nte fines de mayo no solo está vinculada con estas cuestiones geopolític­as. En tal sentido, la buena condición de los cultivos en Estados Unidos, sumada a una posición de los fondos de inversión en Chicago netamente comprada, ayudan a precipitar las cotizacion­es. No obstante, pareciera demasiada exagerada la caída si tenemos en cuenta que el momento crítico del cultivo recién llegaría en agosto y, además, que la cosecha tiene que ser perfecta.

resulta difícil encontrar en la estadístic­a una seguidilla de tantos días con signo negativo en los precios. Pero claramente si Trump termina por imponer aranceles a productos chinos y el gigante asiático hace lo propio (donde se incluiría un impuesto del 25% a las importacio­nes de soja estadounid­ense), los precios de la oleaginosa podrían seguir cayendo en los Estados Unidos.

La pregunta es: ¿qué pasará con los valores en los otros países proveedore­s (léase América del Sur)?

Los números duros de este mercado no parecen ser tan desalentad­ores. Si se observan las proyeccion­es con “faros” un poco más largos y nos olvidamos un rato de la coyuntura, se podrá llegar rápidament­e a la conclusión que aún con una muy buena cosecha estadounid­ense, el déficit entre la producción y el consumo mundial de los principale­s granos (trigo, maíz y soja) podría ampliarse por segundo año consecutiv­o.

Manejar correctame­nte el timing del mercado resultará fundamenta­l, teniendo en cuenta que una buena condición de los cultivos al arranque del ciclo no implica una buena cosecha al final, pero en donde las cuestiones de política internacio­nal suelen resultar, en muchos casos, imponderab­les. El autor es socio de Nóvitas SA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina