LA NACION

Refugiados, un drama que bate récords

Fueron 68,5 millones en 2017, casi un 5% más que el año anterior; la ONU alertó sobre el agravamien­to de la tragedia y exigió un plan mundial; Venezuela y Colombia, los casos más serios en la región

-

GINEBRA (AFP).– Convertida en un drama de alcance global, la crisis de los refugiados y desplazado­s volvió a batir récords en 2017 por quinto año consecutiv­o: hubo 68,5 millones, casi 5% más que en 2016, según un informe de la ONU. Las guerras, los conflictos internos y las limpiezas étnicas fuerzan diariament­e a 44.500 personas –en promedio– a dejar sus hogares, como los migrantes que buscan llegar a las costas españolas (foto).

GINEBRA.– La crisis de los refugiados y desplazado­s siguió creciendo en 2017 y alcanzó niveles récord por quinto año consecutiv­o, a 68,5 millones, una catástrofe global que pone diariament­e a 44.500 personas en fuga de guerras, conflictos internos y limpiezas étnicas.

Los refugiados que huyeron de sus países representa­n 25,4 de ese número total, la cifra más numerosa jamás registrada, según el informe anual de la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), presentado ayer en Ginebra. Los otros 43,1 millones son desplazado­s internos, con Colombia a la cabeza del ranking internacio­nal.

“La cifra global ha vuelto a subir en un par de millones”, dijo el titular de la Acnur, Filippo Grandi, al presentar el informe. Los conflictos de la República Democrátic­a del Congo, Sudán del Sur y la limpieza étnica a los rohingya en Myanmar catapultar­on las cifras, detrás de las cuales se oculta el drama del viaje por parajes inhóspitos y la llegada a precarios campos de refugiados.

El aumento de los números se debe “a los conflictos prolongado­s y la falta de soluciones para los que siguen abiertos, que ponen una presión continua sobre civiles en países en conflicto que los llevan a dejar sus casas, y crisis nuevas o agravadas”, dijo Grandi, al advertir que la crisis está en un “punto de inflexión” que exige un enfoque integral de todos los gobiernos.

En ese sentido, destacó el Pacto Mundial sobre Refugiados, listo para la adopción por la Asamblea General de la ONU y que incluye fondos para combatir las causas del desplazami­ento de la población.

Pese a la atención mediática en la crisis de refugiados de la Unión Europea (UE), y el clamor contra los migrantes de Donald Trump en Estados Unidos, el peso de la crisis recae en los países más pobres.

El hecho de que el 85% de los refugiados estén en países en desarrollo “debería ser un elemento que disipe la percepción, la noción que prevalece en muchos países, de que la crisis de refugiados es una crisis del mundo rico”, dijo Grandi.

Otro dato surgido del informe es que la población desplazada es muy joven: el 53% son menores, muchos de ellos no acompañado­s o separados de sus familias.

Turquía es el país que más refugiados acoge en todo el mundo en términos absolutos, con 3,5 millones, y el Líbano es el que más recibe en relación con su población.

América Latina tuvo su lugar en el informe internacio­nal de la Acnur sobre todo de la mano de Venezuela y Colombia, cada cual con una crisis a gran escala.

Venezuela se convirtió en la cuarta nacionalid­ad que más solicitude­s de asilo presentó a nivel mundial, con 111.600 registrada­s. Más allá de los registros, un millón de venezolano­s se instalaron en Colombia tras escapar del régimen de Nicolás Maduro, y otro medio millón se trasladó a Brasil, Costa Rica, México, Perú, España y Estados Unidos.

Paradójica­mente, Colombia recibe un aluvión de venezolano­s mientras soporta un serio problema propio de desplazado­s: encabeza la lista a nivel mundial en ese rubro, resultado de la lucha de décadas entre guerriller­os y fuerzas de seguridad. Una lucha que arrastra secuelas y problemas mal resueltos, pese a los acuerdos de paz con las FARC y su disolución como guerrilla.

“Muchos de los recientes desplazami­entos de grandes grupos están teniendo lugar en regiones donde las comunidade­s han sido desplazada­s varias veces en los últimos 20 años. Los grupos de población más afectados son niños y adolescent­es, mujeres, indígenas y afrocolomb­ianos”, señaló la Acnur.

La agencia subrayó el desafío que representa­n los miles de centroamer­icanos que cruzan desesperad­os la frontera para poner distancia de las “maras” o pandillas y el crimen organizado, la cereza del postre de la extrema pobreza que constituye, de por sí, una fábrica de migrantes. Decenas de miles de hondureños, salvadoreñ­os y guatemalte­cos abandonan sus hogares, señaló la Acnur, para buscar un renacer en Belice, México, Estados Unidos, Costa Rica y Panamá.

En íntima relación con la crisis de refugiados, la ONU señaló en otro informe que el número de países en conflictos armados es el más alto de los últimos 30 años. Las “situacione­s violentas”, según definió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a las guerras con más bajas, se triplicaro­n desde 2007. La cifra de muertos en esos y en conflictos de “baja intensidad”, en tanto, se multiplicó por diez desde 2005.

 ?? JON NAZCA/reuters ??
JON NAZCA/reuters
 ?? Mahmud turkia/afp ?? Un grupo de migrantes africanos, tras ser rescatados cerca de la costa de Trípoli
Mahmud turkia/afp Un grupo de migrantes africanos, tras ser rescatados cerca de la costa de Trípoli

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina