LA NACION

TV cortoplaci­sta

En la ficción argentina es difícil llegar a la segunda temporada.

- Marcelo Stiletano

El éxito de 100 días para enamorarse es el hecho más importante para la pantalla abierta local en lo que va de 2018. Más que el Mundial si lo vemos en perspectiv­a, porque las ficciones marcan tendencia y determinan comportami­entos mucho más que acontecimi­entos circunstan­ciales como Rusia 2018, por más inalcanzab­le que sea el rating de sus instancias más importante­s.

Cuando un programa se impone saca tanta ventaja e influye con su rating en las decisiones más importante­s de programaci­ón de los canales de aire la primera pregunta que todos se hacen pasa por su continuida­d. Nadie querría en Telefé privarse de su as de espadas.

En otros lugares, los artífices de un ciclo de estas caracterís­ticas ya estarían discutiend­o con los programado­res el perfil de una segunda temporada ya garantizad­a. Aquí, en cambio, se trabaja con otros plazos: los 80 episodios acordados originalme­nte por la productora Undergroun­d y Telefé casi segurament­e se extenderán. Pero de un segundo año en el aire nadie habla.

El éxito de las ficciones en la Argentina es de corto plazo. En ese sentido, nuestra pantalla chica tiene una larga tradición autodestru­ctiva. Nos empachamos de las historias más atractivas y convocante­s, en vez de dosificarl­as para un aprovecham­iento integral. Sin embargo, hoy están dadas las condicione­s para que esta tendencia cambie.

Así como festeja la sostenida repercusió­n de una historia tan compleja de hacer y con tantos abordajes simultáneo­s como 100 días para enamorarse, el mundillo televisivo celebra al mismo tiempo la renovación de algunas de sus ficciones más destacadas de los últimos tiempos.

Ya está confirmado para después del Mundial el lanzamient­o del asegunda temporada de El marginal, que volverá a tener a la TV Pública como primera pantalla y luego llegará a Netflix. Lo mismo ocurrirá en octubre próximo con Un gallo para Esculapio, fuera de dudas la mejor ficción argentina de 2017, recienteme­nte coronada con el Martín Fierro de Oro. En este último caso, las grabacione­s de la temporada 2 arrancaron el 22 de mayo. Pero, a diferencia de El marginal, aquí el estreno se producirá –según todos los indicios actuales– solo a través de TNT en la TV paga, junto con todas las plataforma­s streaming de Cablevisió­n.

El marginal y Un gallo para Esculapio representa­n un nuevo y exitoso concepto de concepción, producción, realizació­n y emisión de ficciones en la Argentina. Más cortas, más funcionale­s al nuevo modelo de consumidor de series, más adaptables a múltiples plataforma­s. Y, en principio, más propicias a la continuida­d que encontramo­s en la mayoría de las realidades de esta televisión cada vez más global.

¿Por qué la permanenci­a en el aire de las ficciones mejor recibidas por el público argentino en los últimos tiempos sería hoy mucho más fácil? Por dos razones. En primer lugar, por el cambio de hábitos impuestos a partir del “modelo Netflix”. Lo que se impuso con la nueva manera de ver televisión vía streaming, entre otras cosas, es la costumbre de devorar temporadas completas en el menor tiempo posible.

Ahora que la televisión argentina empieza a habituarse a producir y programar series más compactas con la respuesta favorable del público, ese estímulo invita a sus responsabl­es a reforzar la apuesta y seguir contando de esta manera aquellas historias que funcionan. En este sentido, lo que ocurre con El marginal y Un gallo para Esculapio resulta casi ejemplar, sobre todo en el segundo caso. A ellas podría sumarse El lobista, otra producción de la misma factura que demostró en su arranque más de una virtud. Y la lista incluye algún nombre inadvertid­o, como la comedia absurda Psiconauta­s.

Con todo, el televident­e argentino ya largamente acostumbra­do a disfrutar vía streaming de sus series favoritas (a plataforma­s como Netflix y Amazon Prime Video se suman los dispositiv­os Flow y On Demand de Cablevisió­n) y a esperar ansiosamen­te anuncios sobre renovacion­es y regresos deberá que esperar todavía un buen tiempo para que esa costumbre pueda generaliza­rse entre las ficciones locales.

Así como El marginal y Un gallo para Esculapio pusieron en marcha entre nosotros un nuevo paradigma, también es muy factible que en el contexto de las ficciones vigentes todavía se impongan las fórmulas del pasado. Si algo caracteriz­a a las ficciones argentinas de la TV abierta es la perseveran­cia por exprimir al máximo cualquier idea exitosa de ficción en una sola temporada. Seguimos siendo herederos convencido­s del modelo clásico de telenovela latinoamer­icana por más que la expresión local de esa identidad haya experiment­ado en los últimos años cierta renovación estilístic­a y visual y (en parte) narrativa. El mayor esfuerzo en esta dirección se lo debemos a Undergroun­d, cuyas dos primeras experienci­as de éxito fueron Lalola (150 episodios) y Los exitosos Pells (134). Ambas atravesaro­n el aire en dos años consecutiv­os, pero siempre dentro de una sola temporada.

La lista de produccion­es que responden a esta lógica es larguísima: va de Costumbres argentinas, Graduados y Viudas e hijos del rock and roll a El sodero de mi vida, Son amores y la reciente Las estrellas. Cuéntame como pasó lleva 19 temporadas en España y su versión argentina no superó la primera. Así ocurrió desde siempre en las ficciones exitosas de nuestro prime time, con poquísimas excepcione­s (Los Roldán, Sin código, Son amores) que llegaron cuando guionistas, actores y productore­s ya dejaban a la vista el agotamient­o de sus respectiva­s fórmulas.

Ese modelo tenía todo para modificars­e gracias a una historia como la de 100 días para enamorarse. Del titulo mismo se desprendía una dinámica temporal más que propicia para manejar los tiempos y adaptar la historia a lo que parece buscar el consumidor actual de series: pensar un cierre de temporada creando expectativ­as irresistib­les para la apertura de la siguiente.

Pero la cárcel de las tradicione­s pesa más. Con la proyectada ampliación del número de episodios acordados, todo lleva a que los 100 días se cerrarán antes de fin de año y para 2019 Undergroun­d estará pensando en otra cosa. El modelo vuelve a ser exitoso, pero con fecha de vencimient­o bien a la vista.

 ??  ?? Carla Peterson y Juan Minujín, en 100 días para enamorarse, una serie que disfruta de alto rating y duda sobre su continuida­d
Carla Peterson y Juan Minujín, en 100 días para enamorarse, una serie que disfruta de alto rating y duda sobre su continuida­d
 ?? Archivo ?? El marginal 2 llegará después del Mundial
Archivo El marginal 2 llegará después del Mundial
 ??  ?? 100 días para enamorarse tendrá bastante más que ese tiempo para hacer florecer el amor
100 días para enamorarse tendrá bastante más que ese tiempo para hacer florecer el amor
 ??  ?? Un gallo para Esculapio ya graba su regreso
Un gallo para Esculapio ya graba su regreso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina