LA NACION

La Corte convocó a una audiencia pública para definir el caso Farmacity

La empresa quiere que se declare inconstitu­cional la ley que le impide ingresar al mercado bonaerense

- Paz Rodríguez Niell

La Corte Suprema convocó ayer a una audiencia pública en la causa Farmacity, un proceso que tiene ocho años y en el que la empresa reclama que la dejen desembarca­r en la provincia de Buenos Aires.

El tema que se debate en esta causa consiste, explicó la Corte, en “si correspond­e a la provincia de Buenos Aires o a la Nación regular ciertos aspectos de la actividad farmacéuti­ca” en territorio bonaerense; en concreto, si es constituci­onal la ley de la provincia que le prohíbe a Farmacity instalarse.

Hasta ahora, la Justicia falló siempre en contra de los intereses de la empresa, pero la procurador­a fiscal Laura Monti le recomendó en abril pasado a la Corte que le diera la razón a Farmacity y declarara inconstitu­cional la ley cuestionad­a. Su dictamen, no obstante, no es vinculante.

Este un caso especialme­nte sensible para el mundo de la política. Quien decidió judicializ­ar el conflicto, en 2010, fue Mario Quintana, que era por entonces el CEO de la empresa y hoy es vicejefe de Gabinete; es, además, un hombre muy cercano a Mauricio Macri. Quintana fue fundador y presidente del directorio de Farmacity. En el Gobierno dicen que Quintana ya no tiene nada que ver con la compañía.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda (los otros dos están excusados y no interviene­n en la causa) fijaron la audiencia para el 29 de agosto próximo, a las 10.

Además, les dieron 30 días a aquellos que quieran participar como “amigos del tribunal”.

Esta causa la inició Farmacity para que se declarara la inconstitu­cionalidad de los artículos 3° y 14 de la ley 10.606 de la provincia de Buenos Aires, que regula la propiedad de los establecim­ientos farmacéuti­cos y no incluye en la enumeració­n de las distintas categorías de sujetos que pueden ser titulares de ellos a las sociedades anónimas como Farmacity.

A través de un comunicado, Farmacity sostuvo ayer que la ley bonaerense “es violatoria de los derechos constituci­onales de propiedad, de igualdad, de comerciar y de ejercer industria lícita y el principio de razonabili­dad”.

Cuando el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la provincia, ese tribunal declaró constituci­onal el art. 14 de la ley 10.606. Farmacity recurrió entonces ante la Corte Suprema.

Farmacity pidió que se le reconocier­a su derecho a ser propietari­a de farmacias y a explotarla­s en territorio bonaerense.

El conflicto de Farmacity con la provincia comenzó en 2010, cuando la empresa quiso instalarse en Pilar y el Ministerio de Salud bonaerense no la autorizó. La Justicia en lo contencios­o administra­tivo de La Plata le rechazó la demanda basada en que la administra­ción provincial tiene atribucion­es para regular la actividad farmacéuti­ca y en la preservaci­ón del ejercicio de la profesión.

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires confirmó esa sentencia. Lorenzetti, Maqueda y Highton tendrán la decisión final.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina