LA NACION

Una red internacio­nal de pedofilia distribuía las imágenes desde la Argentina

Se realizaron allanamien­tos coordinado­s en cinco países para desarmar una organizaci­ón cuyos integrante­s se conectaban por un sistema de mensajería instantáne­a

- Vanesa Listek

Luego de un trabajo en equipo que demandó más de un mes de pesquisas coordinada­s, unidades de investigac­ión de 12 países desmantela­ron una red global de explotació­n sexual de menores que compartía imágenes y videos de los abusos de chicos entre al menos 600 personas a través de la aplicación de mensajería WhatsApp. La organizaci­ón producía y distribuía material de pornografí­a infantil desde la Argentina, donde se hicieron operativos en cinco provincias, con más de 30 personas identifica­das y tres detenidas.

La pornografí­a infantil es un delito que no cede en nuestro país: este año se recibieron 22.000 denuncias (unas 145 por día) reportadas por el Centro Nacional para Niños Desapareci­dos y Explotados (Ncmec, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, que tiene un convenio firmado con la Fiscalía de la Ciudad e informa cada vez que descubre que desde una IP (dirección de Internet) de la Argentina se transmiten imágenes o videos de índole sexual que involucran a menores.

Durante el operativo Alerta América, que se llevó a cabo anteayer, se ejecutaron 48 allanamien­tos en cinco países, con ocho detencione­s y el decomiso de una inmensa cantidad de dispositiv­os electrónic­os, como laptops, pendrives, computador­as y teléfonos celulares. En la Argentina, el Cuerpo de Investigac­iones Judiciales (CIJ) de la Fiscalía de la Ciudad tuvo a su cargo la coordinaci­ón de los procedimie­ntos –de los que participar­on órganos judiciales y policiales de media docena de provincias– que derivaron en las aprehensio­nes y la incautació­n de smartphone­s, notebooks, tablets, discos rígidos, tarjetas de memoria y armas de fuego.

Especialis­tas en ciberdelit­o que participar­on de los operativos comentaron que habrá más arrestos una vez que estén listos los resultados del análisis del material informátic­o incautado.

La investigac­ión global comenzó en 2016, cuando la Fiscalía de Estado de Guatemala detectó que un imputado en una causa penal poseía, en su teléfono celular, diversas imágenes de pornografí­a infantil que se compartían en grupos de WhatsApp.

Tras peritar ese teléfono, las autoridade­s guatemalte­cas encontraro­n destinatar­ios y remitentes de varios países que usaban la aplicación celular para el tráfico del material de abuso infantil, penado tanto por leyes internas como por tratados internacio­nales en protección de los menores de edad.

Análisis de esa informació­n inicial y sus eventuales derivacion­es fueron distribuid­os entre las fuerzas de aquellos países de residencia de las personas implicadas en el intercambi­o de ese material. En la Argentina eso dio inicio a nuevas tareas de inteligenc­ia criminal, entre ellas, la intervenci­ón de líneas telefónica­s por orden judicial, según informaron fuentes de la pesquisa.

Un golpe continenta­l

El director del CIJ, Enrique del Carril, señaló a la nacion la importanci­a de este golpe internacio­nal a las redes de pedofilia y pornografí­a infantil: “Las operacione­s en equipo y en simultáneo son el futuro para garantizar el éxito de estos operativos y la preservaci­ón de las pruebas de este tipo de delitos. Porque sabemos que si solo una persona logra alertar a todos los miembros del grupo de WhatsApp se frustrará la investigac­ión”.

Hace un mes, equipos de investigac­ión de El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana, Brasil, Colombia, Paraguay, Chile, Estados Unidos y la Argentina habían coordinado la fecha del operativo, que se realizó ayer. Durante ese período se analizaron direccione­s de Internet (IP), meses de chats de WhatsApp e incluso páginas web secretas de pornografí­a infantil que había creado la red criminal y cuyo acceso solo se obtenía a través de los grupos selectos.

Una vez recibidos los datos de la fiscalía guatemalte­ca, el CIJ analizó las fuentes abiertas y otras medidas de investigac­ión para identifica­r a los usuarios de cada teléfono y se desplegaro­n tareas de campo para verificar la identidad y el paradero de cada usuario. Luego se coordinó con las autoridade­s judiciales y policiales de cada provincia afectada, a través de la Red 24

Los operativos para desbaratar el “anillo internacio­nal de pedofilia” se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Córdoba, Misiones y Buenos Aires. En estas últimas dos provincias se detectó, incluso, que había personal de las fuerzas de seguridad involucrad­o en la red. Solo en Salta se postergaro­n los allanamien­tos.

En Córdoba y en Chaco, los usuarios identifica­dos eran menores de edad y fueron atendidos por un grupo de psicólogos. En Misiones no hubo detenidos, pero fueron secuestrad­os elementos informátic­os, al igual que en los procedimie­ntos realizados en la ciudad de Buenos Aires. En Jujuy hubo un detenido y en Buenos Aires, dos, tras ocho allanamien­tos realizados por la División Cibercrime­n de la Jefatura Distrital Berazategu­i.

 ?? CIJ ?? Serán peritados los discos rígidos para determinar ramificaci­ones de la red
CIJ Serán peritados los discos rígidos para determinar ramificaci­ones de la red

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina