LA NACION

Andrés Ibarra. “El Presidente va a ser reelegido porque la gente nos va a acompañar” –Una de las críticas más repetidas es que el Estado es demasiado grande. ¿Esto es así?

El ministro de Modernizac­ión niega que vaya a haber despidos de trabajador­es estatales y pide responsabi­lidad a los gobernador­es

- Texto Santiago Dapelo

Andrés Ibarra se incorpora y apoya las manos sobre la mesa de reuniones que tiene en su despacho. Se ríe. “Anotá”, dice. “No nos hacemos cargo… ¡Nos recontra hacemos cargo!”, responde el ministro de Modernizac­ión sobre los efectos de la crisis cambiaria.

Parte fundamenta­l del plan que impulsa el ajuste en el Estado y con la responsabi­lidad de transforma­r la administra­ción pública nacional, Ibarra descarta que la pelea contra el déficit fiscal involucre despedir empleados públicos, explica que el Estado puede ser “eficiente” con el tamaño actual y anticipa las razones que llevarán a la reelección de Mauricio Macri: “La gente se va a dar cuenta de que hay un camino de sacrificio, que para mucha gente es una cagada, pero no hay ninguna duda de que es el camino de salida”, asegura.

–¿En qué etapa se encuentra el plan de reconverti­r el empleo público?

–Estamos haciendo una revolución en el Estado que no se ve del todo todavía, pero que se va a ir notando porque realmente estamos trabajando el tema de una forma integral. Nunca en la Argentina hubo un gobierno que haya abordado la problemáti­ca del Estado como nosotros.

–¿A qué se refiere?

–Encontramo­s un Estado fundido. Un desastre en todo sentido, alejado de lo que tiene que ser el Estado, que es darle servicio a la gente.

–¿En qué porcentaje está cumplido este plan?

–Hoy estamos entre un 60% y un 70% porque hemos incluido parámetros y reglas duras. El objetivo final es que el ciudadano vea que el empleado público no es más el empleado que parodiaba Gasalla. –En la administra­ción pública central, que es la suma de ministerio­s y organismos públicos, que cuando llegamos tenía casi 240.000 personas, hicimos una reducción del 13,5 por ciento. Bajamos 32.000 casos con esta planificac­ión de dotaciones. El ejemplo lo estamos dando en casa y pretendemo­s que se haga en todas las administra­ciones.

–¿Entonces no está sobredimen­sionado el Estado?

–Acá hay dos elementos para medir: el elemento objetivo es que el número de empleados en el Estado a nivel nacional creció durante el kirchneris­mo 50 por ciento. El otro dato es qué hace el Estado. Si les damos tecnología y sistemas de gestión vas a ver que hay una cantidad de funciones que se tienen que ir ampliando.

–¿Por ejemplo?

–Un Estado en el siglo XXI tiene que ser un Estado tecnológic­o, digital. Para eso hay que empezar desde bien abajo, con sistemas y conectivid­ad. No puede ser que en el Estado los expediente­s tengan medio metro de altura, con documentos que se pierden. El expediente electrónic­o es una revolución. A partir del 1º de agosto se terminan los trámites en papel. Para lograrlo, formamos y capacitamo­s a 190.000 personas. Nosotros estamos recuperand­o el empleo público dándole formación y capacitaci­ón.

–¿Se puede ser eficiente con este tamaño del Estado?

–Totalmente. Pero, a priori, diría que el tamaño es exagerado con solo mirar el crecimient­o que hubo durante el kirchneris­mo.

–Algunos sectores económicos piden combatir el déficit fiscal con despidos.

–Eso me parece de un facilismo realmente asombroso. Aquellos que reclaman que echemos a miles de personas son gente que tiene muy poca experienci­a integral en la política y del manejo del Estado. Además, es poco consistent­e.

–¿No es un recorte simbólico que el ajuste de la política sea de unos $20.000 millones cuando se necesita ahorrar unos $300.000 millones?

–Tiene su importanci­a porque contribuye. Es un mensaje de austeridad también para los gobernador­es y los intendente­s, que tienen que hacer los deberes como los estamos haciendo nosotros.

–¿Los gobernador­es van a ajustar?

–Muchos, sí.

–¿Los peronistas lo van a hacer?

–Hay varios que están haciendo trabajos muy importante­s, como Bordet [Entre Ríos] y Urtubey [Salta]. Pero a mí no me importa si es peronista o no. El que no lo haga será un dirigente que no estará a la altura del siglo XXI. Si algún dirigente no quiere abordar el tema del empleo público y no maneja las cuentas con austeridad para bajar el gasto corriente y aumentar la inversión, no es responsabl­e. Todas las crisis fueron por tener una Argentina no sustentabl­e y vulnerable.

–¿No hubo una subestimac­ión de la crisis cambiaria que atravesó el Gobierno?

–No. Vamos al fondo de la cuestión. La crisis es por la vulnerabil­idad y la falta de confianza en la Argentina. Y la falta de confianza no es por lo que está haciendo Macri, al contrario. Una vulnerabil­idad objetiva es el déficit fiscal.

–Después de dos años y medio de gobierno ¿no cree que repetir lo de la herencia recibida los perjudica?

–Nos recontra hacemos cargo de lo que estamos haciendo. La herencia es una descripció­n inicial para mostrar las vulnerabil­idades de origen. Estamos atacando el problema de fondo y en eso está también que el Presidente llame a la responsabi­lidad de todos los dirigentes. Cuando el Presidente evangeliza sobre el tema déficit fiscal es porque es un problema de fondo de la Argentina.

–¿Noponeenri­esgolareel­ección?

–El Presidente va a ser reelegido, la gente nos va a acompañar. La gente se va a dar cuenta de que hay un camino de sacrificio, que para mucha gente es una cagada, que le significa un esfuerzo tremendo, pero no hay ninguna duda de que es el camino de salida.

–Entonces, ¿el ajuste no pone en jaque un segundo mandato de Macri?

–¡No! La gente está adelante de los dirigentes. Sufre, obviamente, hay medidas que son durísimas, pero creo que si somos capaces de seguir demostrand­o que estamos trabajando de verdad y con la verdad para los argentinos, la gente se banca quizá no pasarla tan bien, pero sabiendo que esto es mejor para el futuro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina