LA NACION

La tregua entre EE.UU. y la UE pone en alerta al Mercosur

Temen que complique la negociació­n para sellar el acuerdo con el bloque europeo

- Alberto Armendáriz CORRESPONS­AL EN BRASIL

DE JANEIRO.– Aunque en público los gobiernos de la Argentina y Brasil abogan por la eliminació­n de las barreras comerciale­s internacio­nales, el entendimie­nto anunciado anteayer entre el presidente norteameri­cano, Donald Trump, y el de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para detener su guerra de aranceles puso en alerta a los principale­s socios del Mercosur. Existe el temor entre los especialis­tas de que un pacto entre Washington y Bruselas pueda complicar las negociacio­nes en curso para el tan anhelado acuerdo de libre comercio entre el bloque sudamerica­no y la Unión Europea (UE).

Sin que haya ningún documento firmado, Trump dijo que la UE aumentará de inmediato sus compras de soja y gas natural licuado estadounid­enses; a cambio, su administra­ción revisará las tasas impuestas recienteme­nte al acero y al aluminio importados de Europa. Las promesas generaron alivio en el Viejo Continente, pero bastante preocupaci­ón dentro de los cuatro países del Mercosur (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), que desde fines de los años 90 buscan un acuerdo de libre comercio con la UE.

“El Mercosur compite con Estados Unidos en los productos primarios que le vende a la UE, especialme­nte con la soja y la carne. Los europeos no van a querer ni poder comprar a ambos. Será uno o el otro”, advirtió a la nacion el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto de Castro, que exhortó a los miembros del bloque sudamerica­no a agilizar las conversaci­ones con la UE.

Sorprendid­o aún por las noticias desde Washington, el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño no quiso pronunciar­se oficialmen­te sobre el tema al ser cuestionad­o por este diario. Sin embargo, en el Palacio Itamaraty reconocier­on que el acercamien­to comercial de Trump a la UE puede tener efectos negativos en la venta de soja brasileña a Europa. Actualment­e, Estatica dos Unidos es el mayor exportador mundial de soja, seguido por Brasil y, luego, por la Argentina.

Aunque Brasil es el principal vendedor de esta oleaginosa en grano para la UE, el 80% de las exportacio­nes de soja brasileña van para China; menos de un 10% tiene como destino países europeos (España y Holanda son los principale­s compradore­s, con 2,9% y 2,3%, respectiva­mente). En el caso de la Argentina, el 87% de los porotos de soja exportados son comprados por China, y apenas un 2% por la UE. Sin embargo, el mercado europeo representa un 30% de las ventas de harina de soja argentina.

Balanza

El año pasado, el flujo comercial entre el Mercosur y la UE totalizó 80.000 millones de dólares, con un superávit de 362 millones para los europeos. Según los especialis­tas, en el marco de un acuerdo de libre comercio, el intercambi­o podría más que duplicarse en tan solo cinco años.

“El cambio de postura de Trump, que retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacíf­ico de Cooperació­n Económica [TPP, según sus siglas en inglés] y renegocia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte [Nafta], representa una alteración brusca del escenario. Podrá intentar relanzar ahora, de forma más ventajosa, el proyecto de la Asociación Transatlán­tica para el Comercio y la Inversión [TTIP] con los europeos y perjudicar las perspectiv­as de nuestro bloque, muy aislado comercialm­ente”, apuntó De Castro.

Un diplomátic­o cercano a las negociacio­nes entre el Mercosur y la UE resaltó que todavía es temprano para saber cómo avanzarán las conversaci­ones entre los estadounid­enses y los europeos, y cómo se materializ­ará el entendimie­nto.

“Trump puede decir una cosa hoy y mañana hacer algo distinto –destacó la fuente, que requirió el anonimato–. De cualquier manera, quisiéramo­s creer que los europeos son serios en sus conversaci­ones con nosotros, que existe un compromiso y una decisión políRÍO por llegar a un acuerdo. Sería una gran lástima que después de todos los esfuerzos de ambos lados las negociacio­nes acabaran en la nada”.

Desde la cancillerí­a argentina intentaron restar impacto al principio de acuerdo entre Washington y Bruselas, y subrayaron que las tratativas del Mercosur con la UE están en su etapa final, con el objetivo de anunciar una resolución política a fines de agosto o en septiembre, en una reunión que se realizará en Montevideo.

“No vemos que vaya a afectar y en todo caso si lo hace, será positivame­nte. La resolución de diferendos comerciale­s siempre es buena para la integració­n económica global y el comercio internacio­nal. La historia nos muestra que nunca hay ganadores en las guerras comerciale­s en el largo plazo. En ese sentido, que haya diálogo constructi­vo entre estos dos grandes actores resulta auspicioso”, indicó Javier Arana, subsecreta­rio de Estrategia Comercial y Promoción Económica del Palacio San Martín.

En Brasil, los analistas son menos optimistas. Para Alberto Pfeifer, coordinado­r del Grupo de Análisis de la Coyuntura Internacio­nal del Instituto de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d de San Pablo, la tregua entre Estados Unidos y la UE vuelve la relación comercial bilateral al statu quo ante Trump, y desarma la trama de tarifas y cuotas iniciada por el imprevisib­le presidente norteameri­cano, que ahora pretende utilizar a la UE en su guerra comercial con China. Ya el acuerdo MercosurUE sufre los mismos problemas de siempre.

“Las negociacio­nes llevan 20 años y no evoluciona­n por las diferencia­s entre los países sudamerica­nos en aceptar una agenda común, y porque del otro lado pesan las resistenci­as de ciertos sectores agrícolas europeos. ¿Realmente se puede pensar que en la UE habrá confianza suficiente para firmar un acuerdo la víspera de unas elecciones presidenci­ales en Brasil con resultado tan incierto?”, se preguntó Pfeifer sobre los comicios que se celebrarán en octubre en Brasil.

nuevos acuerdos, pero son ligas distintas”, indicó.

Sin embargo, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, expresó que la UE tenía interés en el Mercosur por varios motivos. Uno de ellos, diferencia­rse del proteccion­ismo norteameri­cano. “Si empiezan a acercarse las posiciones entre Estados Unidos y la UE, puede debilitars­e el interés en un acuerdo con el Mercosur”, advirtió. Pero converge en que el anuncio “es una buena señal en lo macro, ya que desdramati­za bastante la situación del comercio internacio­nal y puede evitar que haya proyectos de muchas empresas globales que empiecen a diferirse por temor a una guerra comercial”.

Además, podría ser una oportunida­d. “Si Estados Unidos intensific­ara su relación comercial con Europa en cuanto a bienes agrícolas, podría despejarno­s el mercado asiático, ya que China es el principal comprador de soja del mundo”, dijo Elizondo.

A su vez, el especialis­ta cree que el objetivo de Estados Unidos es el de colocar soja en Europa, y eso podría afectar al país. “A pesar de que la Argentina no vende tanta soja en Europa, sí vende productos derivados de la soja, como pellets o aceites, así que ahí podemos tener un fuerte competidor”, concluye.

 ??  ?? En una fábrica de Fuyang, las banderas para la campaña de Trump
En una fábrica de Fuyang, las banderas para la campaña de Trump
 ?? Aly song/reuters ??
Aly song/reuters

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina