LA NACION

Preocupaci­ón regional por el sarampión: hubo 787 casos confirmado­s en un mes

En 11 países, entre ellos la Argentina, el número de afectados creció un 46%

- Fabiola Czubaj

En poco más de un mes, en la región se confirmaro­n 787 nuevos casos de sarampión, y hay cientos de infeccione­s que aún están siendo estudiadas en 11 países, incluida la Argentina, para establecer si se trata de la enfermedad. Los datos comienzan a generar inquietud sobre la capacidad de vigilancia y respuesta rápida de los países para contener los brotes y monitorear las migracione­s.

Según la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), la cifra de afectados desde Canadá hasta la Argentina creció el 46,7% en seis semanas (de 1685 a 2472). La mayoría son venezolano­s y brasileños.

De ahí la recomendac­ión de la OPS a las autoridade­s sanitarias de los países miembros de “brindar una respuesta rápida” a los casos importados para que no vuelva a instalarse la transmisió­n endémica en los países. También se aconseja monitorear la llegada de extranjero­s, además del desplazami­ento interno de grupos poblaciona­les. Esto es garantizar­les el acceso a la vacunación.

Es que para que la población esté protegida contra esta infección viral muy contagiosa (una persona infectada puede propagar el virus cuando tose o estornuda) la OPS recuerda que el nivel de cobertura óptima con la primera y la segunda dosis de la vacuna triple viral (el esquema aconsejado al año y al ingreso escolar) debe alcanzar al 95% de la población en todas las jurisdicci­ones.

“Los datos muestran que desde la actualizac­ión epidemioló­gica del 8 de junio pasado, cuando se reportaron 1685 casos, la cantidad de contagios nuevos se incrementó en más del 45%, al haberse declarado 787 casos más que en el reporte anterior. Más del 92% de todos los afectados, así como la gran mayoría de los nuevos casos, se registraro­n en Brasil y en Venezuela”, informó a través de un comunicado la filial para América de la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

Los registros indican que Venezuela y Brasil acumulan poco más del 90% de los casos en la región (ver aparte), seguidos de los Estados Unidos, Canadá y México, con 115 casos confirmado­s, además de Colombia, con 40 casos, y Ecuador, Perú, Guatemala y Antigua y Barbuda, además de la Argentina.

En tanto, el comité ejecutivo de la OPS, que se reunió en Washington el mes pasado, difundió recomendac­iones para Venezuela, donde se propagan con rapidez brotes de varias enfermedad­es infecciosa­s y desde donde parte un gran flujo migratorio a otros países. Entre esas sugerencia­s está “elaborar y ejecutar urgentemen­te un plan de acción para detener la transmisió­n del sarampión y la difteria”.

En alerta

En nuestro país, la semana pasada, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta con nuevas recomendac­iones para los equipos de salud. También, el comunicado incluyó informació­n sobre un nuevo caso. Se trata de un bebé de 10 meses de la provincia de Buenos Aires que es el sexto confirmado en el país desde marzo pasado. Y es el cuarto en menores de un año, edad a la que se recomienda la primera dosis de la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubeola), según el calendario nacional de inmunizaci­ones.

El primero, en marzo, fue una beba de 8 meses que, según lo que informaron las autoridade­s sanitarias porteñas, se contagió en la sala de espera de un sanatorio privado de la ciudad de Buenos Aires. Ahí, había coincidido con un joven de 21 años con la infección, que había regresado de un viaje por Tailandia. Las caracterís­ticas del virus que había enfermado a la menor coincidier­on con el genotipo circulante en ese país asiático.

Al mes siguiente, se confirmó un tercer caso en una mujer de 26 años que regresó con síntomas de un viaje por Singapur, Camboya y Tailandia. Este mes, se informaron los tres restantes, todos en menores de un año: un varón de 5 meses y una pequeña de 6 meses que coincidier­on en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde.

Durante la investigac­ión epidemioló­gica para dar con la fuente del contagio, el Ministerio de Salud porteño detectó que en la jurisdicci­ón se había atendido otro bebé, de 10 meses, con síntomas, el mes pasado.

El informe actualizad­o de la OPS registra para la Argentina cinco casos, ya que se difundió días antes de la alerta que emitió el jueves pasado el Ministerio de Salud de la Nación con el sexto caso confirmado.

“Es importante recordar que el sarampión es muy contagioso. Contagia cuatro días antes y cuatro días después del comienzo de la erupción, por lo cual cuando una familia consulta a un hospital o centro de salud hay que armar mecanismos para que no tenga largas horas de espera en una guardia, sino que rápidament­e se lo pueda etiquetar, colocar barbijo y ser atendidos en un lugar separado en función de cada institució­n”, señaló por escrito Ángela Gentile, titular de la Comisión Nacional para la Eliminació­n del Sarampión, la Rubeola y el Síndrome de Rubeola Congénita.

La comisión de especialis­tas que convocó la cartera sanitaria nacional la semana pasada aconsejó fortalecer la vigilancia epidemioló­gica; intensific­ar las acciones de vacunación; establecer un mecanismo de rápida clasificac­ión (de los pacientes según los síntomas sospechoso­s) en las guardias de los hospitales y los centros de salud privados de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y mantener el inicio de la campaña de refuerzo de la vacunación contra el sarampión y la rubeola para octubre próximo.

 ?? Ricardo pristupluk ?? La mejor prevención es tener el calendario de vacunación al día
Ricardo pristupluk La mejor prevención es tener el calendario de vacunación al día

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina