LA NACION

Ileana. “El lactario es como un oasis en medio de la rutina laboral”

-

“Es totalmente distinta la experienci­a que una vive con y sin espacios para la lactancia. Lo pude comprobar personalme­nte”, asegura Ileana Guerrero (37), mamá de una nena de 4 años y un bebé de diez meses.

Ella, que vive en Córdoba capital y trabaja en la Oficina de la Mujer del Poder Judicial, experiment­ó de formas completame­nte diferentes sus dos vueltas al trabajo tras las licencias por maternidad. “Cuando tuve a mi hija, no contábamos con lactarios en Tribunales. El espacio más íntimo para la extracción de la leche materna era el baño”, recuerda. Y agrega: “Pero no tenía las condicione­s de higiene apropiadas y durante el tiempo de la extracción muchas personas necesitaba­n utilizarlo”. Hacerlos esperar le resultaba incómodo: “No podés concentrar­te y la tranquilid­ad para esta tarea es fundamenta­l”, subraya. Aun así, logró sostener la lactancia de su hija hasta que cumplió un año y cinco meses. Cuando llegó el turno del varón, el edificio donde trabaja ya contaba con un lactario. Ileana cuenta que ese logro fue gracias a la política del Tribunal Superior de Justicia, que dio respuesta a las demandas de las mujeres judiciales. “La directora de la Oficina de la Mujer, Mercedes Blanc de Arabel, fue la impulsora de este proyecto y el impacto es altamente positivo. Nuestro lactario es un lugar seguro, cómodo, higiénico y exclusivo: un oasis en medio de la rutina laboral”, describe. Considera que es clave consultar ante las dudas, ya que la lactancia puede ser ardua y solitaria. “Merecemos el respeto y el apoyo porque es una función social muy importante”, concluye.

 ?? Foto gentileza maité quinteros ?? Caso positivo: Ileana con su bebé, Agustín, en el lactario del trabajo
Foto gentileza maité quinteros Caso positivo: Ileana con su bebé, Agustín, en el lactario del trabajo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina