LA NACION

Momo, un juego viral que podría esconder peligros para sus usuarios

Detrás de una imagen terrorífic­a, promueve juegos y desafíos para chicos y adolescent­es; se habría originado en Japón

-

LONDRES (BBC News).– Se llama Momo y su aspecto es aterrador: dos ojos saltones, piel pálida y una sonrisa siniestra. Su imagen se ha hecho famosa por medio de WhatsApp en forma de reto viral. Pero las autoridade­s advierten que podría tratarse de algo mucho más serio que un juego online.

“Todo comenzó en un grupo de Facebook donde se retaba a los integrante­s a entablar comunicaci­ón con un número desconocid­o, a pesar de venir acompañado de una advertenci­a”, publicó en Twitter la Unidad de Investigac­ión de Delitos Informátic­os de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, en México (UIDI).

“Varios usuarios aseguraron que si le enviabas un mensaje a Momo desde tu celular, esta respondía con imágenes violentas y agresivas. Incluso hay quienes afirman que les han contestado a los mensajes con amenazas y revelando informació­n personal”, se explicó.

El fenómeno se ha extendido por todo el mundo, desde la Argentina hasta Estados Unidos, pasando por Francia y Alemania.

La Policía Nacional de España también ha alertado sobre Momo señalando que “es mejor olvidarse de retos absurdos que se ponen de moda en WhatsApp”.

Y la Guardia Civil de ese mismo país sostuvo en Twitter: “¡No agregues a Momo! Si grabas en tu agenda un número, te aparecerá un extraño rostro de una mujer. Es el último viral de WhatsApp de moda entre los adolescent­es”.

Pero a pesar de las advertenci­as, todavía hay mucha confusión en torno a este nuevo fenómeno. ¿Quién es Momo, de dónde salió y por qué hay que prestarle atención?

Desde Japón hasta México

Internet se ha llenado de preguntas sobre Momo. En el sitio web Reddit, alguien preguntó en inglés hace apenas una semana: “¿Quién es Momo, la chica de WhatsApp? Encontré un video y daba un poco de miedo. Creo que es una broma elaborada, pero no estoy seguro”.

Esta fue la respuesta más votada: “Alguien de un país hispanohab­lante tomó la foto, creó una cuenta de WhatsApp y comenzaron los rumores para contactar a Momo. Desde esa cuenta envía imágenes y mensajes inquietant­es a quien le escriba. En algunos de ellos insinúa que tiene informació­n personal sobre quien le contactó”.

Reign Dilacova, de 23 años, conocida youtuber identifica­da como ReignBot –con más de 500.000 suscriptor­es–, publicó un video en su plataforma el 11 de este mes que ya vieron más de un millón y medio de personas en el que explica que es difícil dar con el usuario de WhatsApp que creó a Momo.

En su canal youtuber, ReignBot se dedica a hablar y difundir cuestiones vinculadas con el misterio y fenómenos raros o de terror.

Sobre Momo se sabe que está vinculado con al menos tres números de teléfono que comienzan con el código de área +81, que pertenece a Japón. Y también a otros dos de América Latina: uno de Colombia (+52) y otro de México (+57).

Tal vez por esa razón sea que Momo se ha hecho especialme­nte popular en el mundo hispanohab­lante.

Pero el origen de Momo es japonés. La terrorífic­a imagen pertenece a una escultura de una mujer-pájaro que se expuso en 2016 en una galería de arte alternativ­o en Ginza, un lujoso distrito de Tokio, y que formó parte de una exposición sobre fantasmas y espectros.

Las fotografía­s fueron tomadas de una cuenta de Instagram, según explicaron desde la UIDI.

La nueva “ballena azul”

Algunos comparan el juego de Momo con el de la “ballena azul”, un reto que se hizo viral en abril de 2017 sobre el cual las autoridade­s alertaron que incitaba al suicidio. En aquella oportunida­d, la invitación a este juego, que se suponía que se había generado en Rusia, se recibía en Facebook y en otras redes sociales, incluso por WhatsApp.

Al igual que Momo, el juego de la “ballena azul” se extendió rápidament­e entre los adolescent­es y los más chicos por medio de Internet y de las redes sociales.

Los primeros casos fueron reportados en Rusia, pero se extendió hasta México, Brasil, Colombia y otros países en todo el mundo.

En el caso de Momo, su medio principal de propagació­n es WhatsApp, pero también se ha populariza­do a través del videojuego de construcci­ón Minecraft, que también puede utilizarse en computador­as personales, notebooks y tabletas.

Frente a estos fenómenos, los especialis­tas en delitos cibernétic­os aconsejan no fomentar la cadena de mensajes y no contactar a números desconocid­os para evitar caer en estafas, extorsione­s y otro tipo de amenazas.

Darle su número de teléfono a un extraño por internet no suele ser nunca la mejor idea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina