LA NACION

Se registraro­n en siete ciudades desde el mes pasado

Alertan por 310 casos de triquinosi­s en tres provincias

- Fabiola Czubaj

brotes. Cada año, la historia se repite. En las últimas ocho semanas, hubo 310 personas que contrajero­n una infección parasitari­a luego de consumir carne de cerdo y derivados crudos o mal cocidos en tres provincias: Buenos Aires, San Luis y Córdoba. Siete pacientes fueron internados, incluido uno que aún permanece en terapia intensiva, según informó el Ministerio de Salud de la Nación a través de una alerta epidemioló­gica.

Setenta y cinco de los 310 casos de los brotes en curso se confirmaro­n en las ciudades bonaerense­s de Pehuajó, Bahía Blanca, Villarino, Navarro y General Las Heras. Por ahora, la única fuente de estos brotes que se pudo detectar es la de Bahía Blanca, donde 24 personas habían consumido los mismos chacinados caseros. En Pehuajó, productos a la venta en comercios causaron 31 casos, aunque la informació­n oficial no aportó más detalles.

En Córdoba, en tanto, se detectaron 225 afectados en Pueblo Italiano, Río Cuarto, Marull, La Cesira, Cintra y otras localidade­s, además de Venado Tuerto en Santa Fe. En todos los casos, el origen del brote fue el consumo de chorizos, salames y carne fresca de cerdo “de una faena no autorizada” a la venta en un local comercial en la localidad de Canals.

En La Punilla, San Luis, seis personas contrajero­n triquinosi­s en un brote familiar debido al “consumo de carne de cerdo mal cocida”, según los datos epidemioló­gicos informados.

La triquinosi­s la provocan las larvas y los adultos del parásito Trichinell­a spiralis, que, al ingresar en el organismo a través del consumo de carne contaminad­a, migran del intestino a la sangre y comienzan a invadir los músculos hasta complicar, en los casos graves, el funcionami­ento del corazón, los pulmones y el sistema nervioso.

Ante la gravedad de la situación, se instó a las autoridade­s sanitarias provincial­es y municipale­s a que refuercen la vigilancia de los pacientes que pudieran consultar con síntomas sospechoso­s de haber contraído la infección. Son fiebre alta (de hasta 40°C) más edema en la cara, incluida la hinchazón de los párpados (como si fuera una conjuntivi­tis grave), dolor muscular, diarrea o taquicardi­a. Un antecedent­e importante a tener en cuenta es haber consumido carne de cerdo o animal silvestre y sus derivados hasta 45 días antes del comienzo de esos síntomas.

“Es una enfermedad conocida que se puede prevenir con el manejo sanitario adecuado e informació­n a la comunidad”, indicó Gerardo Leotta, integrante de la Red de Seguridad Alimentari­a del Conicet. En diálogo con la nacion, explicó que las malas prácticas sanitarias incluyen la alimentaci­ón de cerdos con residuos, la falta de buenas prácticas en la producción de cerdos, la cría de cerdos para el autoconsum­o sin un debido asesoramie­nto, faenas sin control veterinari­o y la presencia de roedores por ausencia de un plan integral para el control de plagas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina