LA NACION

Arte en los lobbies. El tesoro que se esconde en los edificios porteños

Artistas plásticos argentinos dejaron su huella en la entrada de viviendas de distintos barrios; son piezas en su mayoría ejecutadas entre los 50 y los 80; una instagramm­er las rescata de la indiferenc­ia

- Virginia Mejía

El hall de un edificio representa mucho más que una transición desde la calle hacia el ascensor. Es la carta de presentaci­ón de una vivienda, lo primero que vemos. Varios lobbies porteños sorprenden con las obras de artistas célebres, y también desconocid­os, que albergan, prácticame­nte ocultas. Los estilos de las piezas son tan eclécticos como los inmuebles que las custodian desde hace años, en diferentes barrios, desde Belgrano, pasando por Palermo o Recoleta, hasta Monserrat. Al caminar por la calle la gente se acerca a descubrirl­os, y ya los encargados pocas veces se asombran cuando encuentran alguien espiando un tapiz o un mural a través del vidrio.

Instalar una obra de arte en un lobby es “otorgarle mayor nivel a un edificio”, afirma el arquitecto Julio Solsona, autor de varios halls emblemátic­os de la ciudad. Más allá del mobiliario tradiciona­l, compuesto por una mesa de recepción, sillones, espejos y lámparas, las piezas de arte constituye­n el broche de oro para el lugar en su conjunto. Si bien por lo general datan del período que va de los 50 a los 80, “están conservada­s correctame­nte, lo cual nos permite disfrutarl­as”, agrega el investigad­or Horacio Spinetto, autor de una guía sobre murales publicada por la Dirección General de Patrimonio del gobierno porteño en 2005.

Hay varias formas de descubrir estos tesoros: una es recorriend­o a pie un barrio fuera de los circuitos tradiciona­les, como por ejemplo Balvanera, especialme­nte a lo largo de la avenida Rivadavia. Otra es de la mano de la instagramm­er Vanessa Bell, inglesa apasionada por descubrir rincones poco convencion­ales de Buenos Aires, para luego subirlos a las redes sociales o mostrársel­os a los turistas. “Detecto los lobbies más bizarros, los más antiguos, modernos o elegantes, y me encanta compartirl­os. Ustedes tienen una ciudad increíble”, dijo a la nacion en un tour por los barrios.

La recorrida comienza por el Barrio Chino, en Belgrano, originalme­nte una zona residencia­l de clase media que ahora convive con un centro comercial a cielo abierto. Sobre la calle Arribeños, a pocos metros de distancia entre sí, existen dos edificios cuyas entradas exhiben murales de Rodolfo Bardi, artista prolífero que a partir de la década de 1950 creó más de 400 murales en la ciudad, utilizando materiales como cal, arena, cemento y yeso, con incrustaci­ones en cobre y esmaltados. Están situados en Arribeños 2215 y en Arribeños 2153.

Influencia­s

“Fueron hechos a partir de un material de desgaste como el yeso, con influencia­s de Matisse y de Picasso”, explica Bell. Pero además, en sendas entradas, las obras forman parte de un conjunto decorativo con pisos de círculos hechos a partir de mármol de Carrara. Bardi realizaba sus obras mientras el edificio estaba en construcci­ón; así como en Belgrano, dejó su huella en Villa Ortúzar, Saavedra y Villa Urquiza.

Del otro lado de las vías del Mitre, en Zavalía 2058, detrás de una original puerta de aluminio con un círculo vidriado, se puede distinguir un enorme y colorido tapiz con un motivo de patos. Cerca de esta obra, en Echeverría 1841, un grupo de cerámicos enlozados, con influencia de Kandinsky, decoran el recibidor.

En O’Higgins esquina La Pampa, la obra está puertas afuera. Se trata de un enorme mural del arquitecto y artista plástico Horacio Vodovotz, realizado en 1966. Según Spinetto, se llama “Lago Kinneret”, en alusión al depósito más grande de agua de Israel, conocido también como Mar de Galilea. Está realizado con mosaico tipo veneciano y ocupa la ochava del edificio en todo su desarrollo, a lo alto de seis pisos, aproximada­mente.

En la zona de Palermo, en Avenida del Libertador 3702, se encuentra un edificio realizado por Arturo Dubourg cuyo exterior exhibe una obra de José Fioravanti, uno de los más grandes escultores de la Argentina, autor del Monumento a Nicolás Avellaneda, entre otras obras de la modernidad. Se trata de un relieve escultóric­o en bronce sobre placa de granito, realizado en 1964, que tiene como protagonis­ta a una estilizada figura femenina que observa en el cielo la Cruz del Sur.

“Tanto Fioravanti como Luis Seoane eran parte del grupo de artistas más convocados por ese entonces. De ahí que a un edificio que pretendía ser de categoría como este se le daba un plus con la obra de arte, para diferencia­rlo de cualquier otro edificio”, explica Spinetto.

Dejaron también su huella en esta suerte de pequeños museos en lobbies los artistas del exterior. Entre ellos, el húngaro Julio Geró, profesor de Bellas Artes, amigo de Pablo Picasso, autor de varios murales de Buenos Aires, que en 1956, intervino el exterior de la recepción del edificio de la avenida Alvear al 1800, esquina Callao, con una figura femenina egipcia desnuda, tallada en mármol y de gran plasticida­d, la cual se puede observar desde la calle, ya que está en ochava sobre una placa de granito rojo de 2 metros por 1,50 metros, aproximada­mente.

A pocos metros, en avenida Callao 2050, hay otro mural externo, en este caso esmaltado. Data de 1964 y representa a unos niños jugando con mariposas, y su autor es Carlos Alonso, quien sobre las paredes exteriores de la entrada de un garaje ilustró escenas cotidianas de la infancia. La realizació­n cerámica corrió por cuenta del especialis­ta madrileño Fernando Arranz López.

Cerca de la Plaza del Congreso, en Rodríguez Peña 110, en el interior del lobby hay un mural abstracto, también cerámico, en tonos marrones, uno de los favoritos de Bell. Es de Juan Cerdá Carretero, tal como consigna la firma al pie de la obra, muestra la instagramm­er. Mientras, le entrega su celular a la encargada para que la retrate junto a la pieza artística que, según recuerda, llamó su atención un día en el que paseaba por San Nicolás.

 ??  ?? Un enorme tapiz con motivos de patos, en Echeverría 1960, y un mural de Juan Cerdá Carretero, en Rodríguez Peña 110, dos de los atractivos
Un enorme tapiz con motivos de patos, en Echeverría 1960, y un mural de Juan Cerdá Carretero, en Rodríguez Peña 110, dos de los atractivos
 ??  ??
 ?? Fotos de f. marelli y s. filipuzzi ??
Fotos de f. marelli y s. filipuzzi
 ??  ?? Cerámicos enlozados decoran el frente de Echeverría 1841
Cerámicos enlozados decoran el frente de Echeverría 1841
 ??  ?? En Callao 2050, una obra de Carlos Alonso
En Callao 2050, una obra de Carlos Alonso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina