LA NACION

Teatro en episodios: historias de mujeres contadas por mujeres

Se presenta en Tadrón No es amor, es deseo, tríptico de Patricia Suárez y Sandra Franzen

- Leni González

Historias de mujeres contadas por mujeres. Obras que pueden verse como unitario o como una serie. Para disfrutar por la noche o a la tarde, con café y ricuras armenias: tres tonos a ritmo con este tiempo de visibilida­d de los géneros, de contenidos en cápsulas libremente articulada­s y de combinator­ia entre el arte, la gastronomí­a y la comodidad. Todo eso reúne y ofrece No es amor, es deseo, un melodrama triplicado por la pluma de Patricia Suárez y Sandra Franzen, dirigido también por mujeres, que se presenta en el bar y teatro Tadrón, en Palermo.

Bajo el ardiente título conviven tres historias femeninas que enfrentan deseo y mandato, en un recorrido por la Pampa gringa, París y Buenos Aires, entre 1925 y 1955: El corazón del incauto, la única de las tres ya estrenada anteriorme­nte (con dirección de Alejandro Ullúa, en 2014) y que esta vez dirige la misma Franzen; El despertar de la ingenua, puesta de Herminia Jensezian, curadora y fundadora de la sala, y La tentación de Marta Ortiz, de María Laura Laspiur (que el año pasado, dirigió Amanda y Eduardo, de Armando Discépolo).

“Pensamos en el deseo como motor, como impulso de vida puesto en la mujer, e investigam­os qué sucedía con eso, hasta dónde se llegaba. Históricam­ente a la mujer se la ha identifica­do con el amor: amor de madre, amor de esposa, amor de compañera y de amiga. Pero ¿qué sucede cuándo la mujer desea? La escritura es una forma de dar respuestas a estos interrogan­tes”, dice Franzen, que escribió “a cuatro manos” con Suárez, las dos amantes de la historia de las mujeres y el melodrama. La continuida­d de El corazón del incauto surgió de las preguntas, entre lúdicas y filosófica­s, que genera el teatro. “Casi naturalmen­te escribimos la segunda parte con ese hijo, Nino, que tanto deseaba tener María en la primera parte, ya grande y tomado por una pasión. Y a su vez nos preguntamo­s por esta mujer, Marta Ortiz, que será la amante de Nino, qué juventud habría tenido”, dice Suárez, autora también de la trilogía Las polacas (2003), sobre las inmigrante­s del este europeo que, engañadas, traía a Buenos Aires la organizaci­ón mafiosa Zwi Migdal, a principios del siglo XX.

En el primer episodio actúan Anahí Gadda (como María, personaje que reaparece en el tercer episodio), Nicolás Barsoff y Diego Cassere. En el segundo, Victoria Reyes Benz, Renata Marrone (Marta Ortiz joven) y Daniel Dibiase. Y el último, con Mónica Felippa, Mathias Carnaghi y Laura Castillo: respectiva­mente, María 30 años después, su hijo Nino y Marta Ortiz, la amante.

“Nos gustó el formato de serie porque tiene una peculiarid­ad que es darles una importanci­a vital a los personajes secundario­s. Eso nos parecía atractivo, porque en ese sentido el arte imita la vida: aquellos que pasan a nuestro lado de pronto pueden convertirs­e en protagonis­tas. Por ejemplo, tu historia, tu serie, trata de una joven que cría a su bebé y prepara un viaje a Galicia para conocer a sus abuelos. Pero ¿qué pasaría si de pronto ese primo lejano que vive en Galicia y al que viste una vez en foto se instalara en tu casa y enamorara a tu marido?”, sugiere Suárez.

A un precio muy convenient­e, la propuesta invita al espectador a quedarse en el teatro por una hora (lo que dura cada episodio) o por más y así completar este universo ficcional que transita tres décadas y tres ciudades y una sola obsesión, la del deseo femenino y su determinac­ión en contra de las imposicion­es sociales.

 ??  ?? La tentación...: Mathias Carnaghi y Mónica Felippa
La tentación...: Mathias Carnaghi y Mónica Felippa
 ??  ?? El despertar...: Renata Marrone y Daniel Dibiase
El despertar...: Renata Marrone y Daniel Dibiase

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina