LA NACION

El aumento de la insegurida­d alarma a Uruguay

La tasa de homicidios creció 66,4% en el primer semestre del año; los robos a mano armada se incrementa­ron 55,8%

- Agencias AFP y AP

MONTEVIDEO.– Durante décadas Uruguay cultivó la imagen de ser uno de los países más seguros de América Latina, pero en los últimos años la delincuenc­ia está en aumento a ritmo preocupant­e y en los primeros seis meses de este año ya se incrementó un 66,4% la cantidad de homicidios sobre igual período del año pasado, según datos oficiales.

La cantidad de homicidios pasó de

131 entre enero y junio del año pasado a 218 en el mismo periodo de 2018.

Las cifras dadas a conocer anteayer por el Ministerio del Interior muestran un marcado deterioro de la insegurida­d, con un incremento de

55,8% de los robos a mano armada y de 26,9% de los hurtos (robos sin armas) con relación a igual período del año anterior. “La evolución de los delitos en el primer semestre de 2018 fue ascendente en relación al mismo período de 2017. Esta tendencia, que se inició en noviembre de 2017 como punto de quiebre, se fue consolidan­do a lo largo del primer tramo del año”, explicó el ministerio.

La cuestión de la insegurida­d se convirtió en los últimos años en uno de los temas más preocupant­es. El presidente Tabaré Vázquez había ganado las elecciones de 2014 con la promesa de disminuir los índices de delincuenc­ia, sin embargo, lejos de acercarse a ese objetivo, los índices de violencia experiment­aron un dramático incremento.

Según la organizaci­ón Fundapro, mayo de este año fue el mes más sangriento en la historia de Uruguay desde que se llevan registros, con 43 homicidios. En promedio, en el primer semestre de 2018 hubo 36 homicidios por mes (uno cada 20 horas), en un país de 3,5 millones de habitantes.

En este primer semestre, la principal causa de homicidios fueron los conflictos entre criminales o ajustes de cuentas, que componen el 40% de los casos. A este motivo le siguen los altercados espontáneo­s no domésticos (14%), la violencia intrafamil­iar

(11%), el robo a mano armada o copamiento (9%), otras circunstan­cias

(5%) y motivos desconocid­os (20%). Según Insightcri­me, una fundación que investiga la situación del crimen en América, Uruguay enfrenta problemas de seguridad asociados al narcotráfi­co en Montevideo, así como una creciente sofisticac­ión de las redes criminales que echaron raíces alrededor de los clubes de fútbol.

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, sostuvo que las cifras venían en descenso, pero experiment­aron un dramático giro a partir de noviembre, cuando entró en vigencia un nuevo código penal más benévolo.

El código restringió la aplicación de la prisión preventiva, habilitó que los fiscales pacten penas menores a cambio de una admisión de culpabilid­ad y eliminó la posibilida­d de que los policías interrogue­n a los detenidos, entre otras disposicio­nes.

La tasa de homicidios del año pasado fue de 8,1 cada 100.000 habitantes y para Montevideo, 11,7. Si bien esos índices mantienen a Uruguay lejos de los países más violentos de la región (Venezuela registra 89; El Salvador,

60; Jamaica, 55; Honduras, 42,8, y Brasil, 29,7), la cifra es superior a la de la Argentina, que tiene una tasa de

5,2, según cifras oficiales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina