LA NACION

Lava Jato: se firmó el pacto con Brasil

Se enviará material que podría agilizar causas que se tramitan en la Argentina

- Alberto Armendáriz

Finalmente, la argentina firmó ayer el pacto judicial con Brasil para acceder a las pruebas más importante­s del caso odebrecht. El material se podría convertir en una llave para agilizar un puñado de complejas causas de corrupción.

El Procurador General de la nación interino, Eduardo Casal, convalidó los términos del modelo de compromiso con las autoridade­s del Ministerio Público Federal de Brasil, lo que implica, además, que la Justicia local renuncia a perseguir a los brasileños que confesaron como arrepentid­os en su país por distintos delitos, entre otros, los que cometieron en la argentina mientras trabajaban para odebrecht.

Este acuerdo permitirá que los fiscales argentinos puedan acceder a las informacio­nes y pruebas reveladas en Brasil por las personas que decidieron colaborar con la pesquisas de ese país a través de acuerdos de delación premiada.

Desde ambas partes prefiriero­n no difundir los detalles del acuerdo, aunque en principio está claro que los fiscales podrán acceder a las delaciones premiadas de los brasileños aunque no pueden usar esa prueba en su contra.

“La suscripció­n de este modelo de compromiso es un requisito necesario para acceder a la prueba judicial disponible en Brasil que conlleva una limitación en el uso de las pruebas que se obtengan, que no podrán utilizarse en contra de quienes se encuentran alcanzados por los acuerdos de lenidad ni en procesos distintos en los que la informació­n fue compartida”, expresaron desde la Procuració­n General después de firmar el acuerdo.

En rigor, el pacto hará posible traer las evidencias que desde hace 13 meses duermen en Brasil sobre las coimas de odebrecht. Las tratativas habían comenzado a principios de 2017 y hasta incluyeron un viaje de un grupo de fiscales a Brasilia para obtener las copias que finalmente no logró conseguir el acuerdo.

Tal como anticipó la nacion, eso impactará en una serie de investigac­iones locales. Uno de los casos en concreto podría darse el 24 de octubre próximo, cuando debe declarar en Buenos aires un exejecutiv­o de odebrecht. Se trata de su exvicepres­idente para américa Latina Luiz antonio Mameri, quien fue citado a indagatori­a por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi por el presunto pago de sobornos a funcionari­os argentinos en el proyecto para soterrar el tren Sarmiento, la obra más emblemátic­a de odebrecht y cuyos trabajos no pudieron comenzar hasta finalizada la gestión kirchneris­ta.

Martínez de Giorgi también impulsa uno de los dos expediente­s por otra obra pública en la que odebrecht admitió sobornos por US$25 millones a funcionari­os argentinos: la extensión de las redes troncales de gasoductos.

El otro expediente sobre esa obra quedó en manos del juez federal Daniel Rafecas, quien se declaró incompeten­te antes de la feria judicial y se lo remitió a De Giorgi, quien ahora puede aceptar o rechazar el pase. En ese proyecto, otro brasileño puede contar todo lo que sabe, previa firma de un acuerdo individual: Marcio Faria. Condenado a 30 años de prisión más una multa por US$6 millones, se convirtió en delator premiado y contó en Brasil lo que sabe. Él también señaló a Corcho Rodríguez como intermedia­rio, junto al entonces presidente de la Cámara argentina de la Construcci­ón, Carlos Wagner. ambos, Corcho Rodríguez y Wagner, también fueron identifica­dos por Luiz antonio Mameri como los interlocut­ores de odebrecht a la hora de pagar sobornos por otros US$14 millones en el tercer proyecto de obra pública que ganó en el país: la construcci­ón de una planta potabiliza­dora de agua para aysa en Paraná de las Palmas, investigac­ión que instruyen el juez Sebastián Casanello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina