LA NACION

Uber. Tras la legalizaci­ón en Mendoza, la firma apuesta por la habilitaci­ón en otras provincias

Así lo indica Mariano Otero, el CEO regional de la empresa; también buscan que más mujeres se sumen como choferes

- Pablo Mannino

MENDOZA.– Después de ser legalizado en esta provincia, las autoridade­s de Uber respiran más tranquilas. Más allá de las complicaci­ones en Buenos Aires, donde, según argumentan, se registra un crecimient­o sostenido de la plataforma, los objetivos están puestos ahora en lograr “marcos de colaboraci­ón” en otros distritos claves del país.

La resistenci­a de los taxistas parece no detener a los directivos de la compañía, que afirman que “con reglas claras no habrá conflictos”. Además, apuestan por incentivar a las mujeres para convertirs­e en choferes y desestiman los cuestionam­ientos de estudios de especialis­tas en transporte que indican que Uber genera más congestión en el tránsito de ciudades como Nueva York.

“Hay que eliminar el auto particular”, desafía Mariano Otero, CEO de la firma en el Cono Sur, en diálogo con la nacion, al referirse al cuestionam­iento de uno de los reconocido­s especialis­tas en la materia, el estadounid­ense Bruce Schaller. En un informe publicado en los últimos días por Business Insider y The Washington Post, el consultor concluye: “El crecimient­o explosivo de Uber y Lyft [compañía de transporte on demand] ha creado un nuevo problema de tráfico para las principale­s ciudades de Estados Unidos. Y las opciones de viaje compartido como Uberpool y Lyftline están exacerband­o el problema”.

“Son visiones subjetivas. Es más barato ir a trabajar en Uber que en auto propio. Todos compramos un auto porque tenemos ese mandato, pero el transporte no es un bien, es un servicio al que uno llama. Para nosotros, la congestión de la ciudad es más por el auto particular. Por eso, creemos que los reguladore­s tienen que plantearse cómo hacer para eliminarlo. No creo que quien toma Uber querría hacerlo caminando o en bicicleta”, plantea Otero.

“El balance de lo que pasó en Mendoza –explica– es extremadam­ente positivo. Vimos interés en establecer reglas claras. Había intencione­s de reformar el sistema urbano. Por eso, rescatamos el consenso logrado, con apoyo multiparti­dario”. Ahora los ojos no solo están puestos en conseguir el respaldo legal en Buenos Aires, sino en Córdoba, Rosario, Neuquén y Misiones, donde la informalid­ad del sector parece seducir a los futuros choferes, ya que según Otero, podrán estar registrado­s y bancarizad­os.

En Mendoza, son más de 8000 los interesado­s en subir a sus autos y po- nerlos en “modo virtual”. Es más, para Otero, hay taxistas que también están interesado­s en sumarse a la compañía y cree que no habrá que lamentar episodios de violencia una vez que Uber desembarqu­e aquí, que podría ser en septiembre.

“El apoyo de la empresa es absoluto para quienes se sumen. En cuanto a las protestas, creemos que cuando las reglas son claras no hay conflictos. No podemos hacer futurologí­a, pero, para nosotros, la realidad es la historia positiva que se va a crear. Hay choferes profesiona­les de taxis y remises que quieren también tener Uber”, indica Otero, quien confirma que aquí abrirán en una oficina para el personal de la compañía y para que la atención de usuarios.

La firma está convencida de que la llegada a Mendoza producirá un cambio en la forma en que los choferes y los ciudadanos en general en- tienden el transporte. “Queremos llegar a aportar, creando nuevas oportunida­des, con ingresos flexibles, para personas que quizá tienen tiempo libre, o para mucha gente que estaba fuera del mercado laboral”, agrega.

De ahí que uno de los focos principale­s de la compañía esté puestos en el desarrollo laboral de las mujeres. “Vemos que Uber es una muy buena fuente de ingresos para mujeres. La industria del transporte las relegó mucho en el manejo de camiones, taxis y remises. Hoy en Uber ya tenemos un 12% de mujeres y nos vamos a enfocar en alianzas con grupos que defienden sus derechos”, indica Otero, para quien la plataforma brinda más seguridad porque detrás hay un proceso de validación, un seguimient­o con GPS y flexibilid­ad.

Para la compañía, en Buenos Aires, a pesar de las trabas legales, el crecimient­o es sostenido, con un importante feedback de los más de 30.000 choferes. “Más del 90% de los conductore­s está contento”, indicó. “En Buenos Aires, vemos zonas relegadas donde llegan pocos colectivos, además las estaciones de trenes están espaciadas y no hay taxis ni remises. Con Uber, apretando un botón en el celular tenés un auto en 10 minutos”, grafica Otero, que también se refirió a la importanci­a de tener acceso inmediato al sistema en las zonas urbanas, donde suele comenzar a operar, para luego expandirse hacia el interior.

 ??  ?? Mariano Otero
Mariano Otero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina