LA NACION

Dólar: otra semana calma aun con menor oferta oficial

Ayudaron las tasas de interés, que se mantienen muy firmes

- Javier Blanco

El dólar cerró ayer con una baja del

0,6% (cayó de $27,45 a $27,29 y de

$28,17 a $28,01 su precio promedio para la venta mayorista y minorista, respectiva­mente), con lo que logró completar otra semana de estabilida­d aun cuando se temía que resultara impulsado por el recorte de la oferta pública de divisas.

El billete, que había llegado a tocar máximos de $27,74 y $28,50 en ambos segmentos el miércoles –tras anunciarse que las subastas oficiales pasarían a ser de US$75 millones en lugar de los US$100 millones habituales–, volvió a equilibrar­se al disiparse la inquietud generada en parte del mercado porque la demanda se mantuvo estabiliza­da y las tasas de interés, que habían dado señales de aflojar hasta la mitad de la semana anterior, no solo se mantuviero­n muy firmes, sino que volvieron a escalar algunos peldaños, mostrando que el torniquete monetario dejó al mercado con estrecha liquidez.

Los datos muestran que en el mercado cambiario se operaron esta semana unos US$2477 millones, monto

12% menor al de US$2515 millones negociado en la semana anterior, y que las tasas de interés cortas pasaron del

38 al 46%, en el caso del call money, y del 44 al 49,5%, en el caso de la Lebac a vencer a mediados de mes.

Los analistas creen que la jugada oficial, aunque fue justificad­a por Hacienda por una “menor necesidad de pesos”, mostró la coordinaci­ón que alcanzó esa cartera con la conducción del Banco Central (BCRA). Es porque interpreta­n que los ajustes definidos en la oferta oficial le sirven a ese ente para testear la respuesta del mercado y la solidez del clima de calma cambiaria que se impuso tras más de 3 meses de corrida.

Con todo, la estrategia enfrentará este lunes otra prueba, al entrar en vigencia la nueva poda que reduce hasta los US$50 millones lo ofrecido en las subastas diarias (50% menos).

“El peso dio en los últimos días señales de fortaleza a pesar del recorte de las subastas programada­s. Y el BCRA mostró que está dispuesto a pagar el impacto sobre el nivel de actividad de mantener altas tasas reales en pesos para consolidar la paz cambiaría”, juzgó Pablo Waldman, de INTL Fcstone Argentina. Para el analista, el Gobierno ensaya una baja de tasas, en especial, “si se confirma que el BCRA consigue un nuevo Repo [préstamo] para sus reservas como trascendió ayer, lo que le haría ganar margen de maniobra para comenzar gradualmen­te con ese proceso”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina