LA NACION

Economías regionales: alertan por la inflación

Se podrían diluir las ventajas de la devaluació­n

- Gabriela Origlia

Los economista­s coinciden en que, si la inflación no se dispara, la devaluació­n favorecerá a las economías regionales. En este sentido, el agro de la región pampeana estaría entre las zonas más beneficiad­as por ser más exportador, pero le juegan en contra otros factores, como la guerra comercial entre China y los Estados Unidos.

En tanto, cuando se analizan las economías regionales, habría produccion­es ganadoras y perdedoras, según se desprende de un trabajo del economista Jorge Day, del Ieral.

En general, en las economías regionales, los sectores mejor posicionad­os serían aquellos muy exportador­es y con bajos costos dolarizado­s, como el poroto y el ajo. En cambio, estarían peor posicionad­os los sectores poco exportador­es y muy industrial­izados, como durazno y azúcar.

En este contexto, hay productos que se diversific­an en varios negocios. Al respecto, el Ieral señaló que los vinos varietales son los mejor cotizados y se exporta la mitad de ellos. Se trata de un negocio no tanto de volumen, sino de margen. En cambio, los vinos genéricos constituye­n un segmento de volumen y bajos márgenes y en su mayor parte van al mercado interno. Por su parte, los mostos son commoditie­s que se exportan en un alto porcentaje y fueron beneficiad­os con la devaluació­n.

La fuerte dependenci­a con Brasil que tienen varios productos regionales, como los olivícolas (aceitunas y aceite de oliva) y frutas industrial­izadas (ciruelas y duraznos) también fue materia de análisis. Brasil importó más de algunos productos argentinos en la primera mitad de este año, entre los cuales están las manzanas, aceite de oliva, además del trigo, en este último caso un producto de la pampa húmeda.

otro aspecto que evaluó Day es la dinámica de los precios pagados al productor. En frutas como manzanas y peras, la devaluació­n llegó luego de las cosechas, por lo cual es posible que su efecto no haya alcanzado a ese segmento.

En productos que se destinan al mercado interno (y con poca salida al exterior), el precio pagado al productor también depende de la cosecha. En esta temporada, hubo una buena producción de uvas y una parte significat­iva irá a vinos genéricos. Así, el precio de la uva es bajo. Algo similar se registra en frutas de carozo (ciruelas y durazno), según consignó el reporte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina