LA NACION

la pelea política La AFA se alista para la madre de todas las batallas: el debate por las sociedades anónimas

- Alejandro Casar González

La Asamblea de octubre es la última oportunida­d para que el Gobierno consiga abrir el fútbol argentino a los capitales privados; muchos clubes de la Superliga están en contra

La AFA sabía desde hace más de un año que en cualquier momento el Gobierno iba a volver a acelerar para permitir el ingreso de los capitales privados en el fútbol argentino. El momento llegó: en la última reunión de dirigentes de primera que están en el comité ejecutivo el tema estuvo en la mesa. Si bien hace rato que está en la agenda, todo apunta a que se instalará en el orden del día de la próxima Asamblea, que deberá realizarse entre el 16 y el 25 de octubre. El estatuto de la AFA sólo acepta clubes que tengan la figura de asociacion­es civiles sin fines de lucro, igual que el de la Superliga.

Desde comienzos de 2018, la AFA tiene dos frentes abiertos con el Gobierno: uno es el de las mencionada­s sociedades anónimas deportivas (SAD). Otro es el famoso decreto 1212 firmado en 2003 por Eduardo Duhalde, que establece un régimen especial para los aportes personales y contribuci­ones patronales de la “industria del fútbol”. El Ministerio de Hacienda pretende recaudar más y gravar hasta los ingresos por sponsoreo y cuotas sociales para compensar los beneficios comparativ­os que obtuvieron los clubes en los últimos 15 años. En 2016, la cuenta corriente de los clubes con el fisco exhibía un rojo de $1.346.745.094, según la AFIP. El año pasado fue de cierto equilibrio y la cifra no se movió demasiado.

De todas maneras, la idea es pasar del 7% actual a una alícuota que duplique o hasta triplique ese porcentaje. En algún momento hasta hicieron correr la voz de que el régimen sería eliminado. Sería el certificad­o de defunción para los clubes que cumplen un rol social activo en su comunidad y, por ejemplo, tienen escuelas y gran cantidad de empleados. “Tengan en cuenta que está el tema de las sociedades anónimas deportivas. Y el asunto del 1212 tenemos que definirlo”, se escuchó de boca de un dirigente en la comida celebrada el miércoles en uno de los hoteles de Víctor Blanco, presidente de Racing.

Hay una negociació­n abierta para evitar el cisma: mantener el 1212 a cambio de la reforma del estatuto de la AFA y la apertura a los capitales externos. De eso también se habló en el almuerzo que compartier­on los dirigentes de primera división que integran el comité ejecutivo. En su rol de canciller del gobierno para el fútbol, Daniel Angelici trasladó por enésima vez el mensaje de la Casa Rosada. En Balcarce 50 están convencido­s de que el fútbol deberá abrirse a los capitales externos. Después de todo, el actual Presidente de la Nación lo intentó en julio del 2000, cuando manejaba los hilos de Boca. Perdió por goleada.

La AFA, por lo pronto, se prepara para elegir a sus asambleíst­as. Es decir, los representa­ntes de las diferentes categorías que serán los encargados de votar los puntos incluidos en el orden del día, además de la Memoria y Balance al 30 de junio de este año. El lunes próximo, por ejemplo, se hará la elección de los delegados de la B Nacional. Después lo harán las otras categorías. “Todos los representa­ntes del ascenso serán tapistas puros”, cuenta una fuente que sabe quiénes integrarán las listas. Si bien el presidente de la AFA derivará el tema a los clubes, la postura del ascenso está clara: le dirá que no a las SAD. Un mes antes de la Asamblea, el Director Ejecutivo de la AFA deberá entregar el orden del día con los temas a tratar. Quien cumple esa función en la Casa del Fútbol es Gerardo León, un hombre que supo ser asesor deportivo de Quilmes cuando lo gerenció el Exxel Group y que llegó a la AFA desde el Ente Nacional de Comunicaci­ones (Enacom).

Recién cuando el estatuto de la AFA esté abierto al ingreso de los capitales externos podrán darse otros debates, como el que asoma en la Superliga. Allí, y por más que haya clubes abiertamen­te permeables a los inversores privados (Talleres de Córdoba, Defensa y Justicia), la mayoría sigue negándose a la posibilida­d de transforma­r los clubes en sociedades anónimas deportivas. River, San Lorenzo, Huracán, Racing y Rosario Central, entre otros equipos, ya se pronunciar­on en contra de la idea. Quieren seguir siendo administra­dos por sus socios bajo la figura de la asociación civil sin fines de lucro. “En nuestro estatuto está contemplad­o el rechazo a las SAD. Nuestra postura como club sobre este tema es pública y manifiesta”, recuerda Matías Lammens, presidente de San Lorenzo, al ser consultado sobre la batalla que se avecina.

La Superliga deberá esperar a lo que suceda en la Asamblea de la AFA para dar su propio debate y abrir su propio estatuto a los capitales externos. Solo si esa instancia se aprueba será el turno de los clubes, que deberían aprobar las modificaci­ones de sus propias cartas magnas también en Asamblea.

 ?? Archivo ?? A partir del lunes, la AFA elegirá a los asambleíst­as de las categorías del ascenso, que deberán decidir si aceptan o no el ingreso de capitales privados
Archivo A partir del lunes, la AFA elegirá a los asambleíst­as de las categorías del ascenso, que deberán decidir si aceptan o no el ingreso de capitales privados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina