LA NACION

Súper agosto. El cine argentino entra en temporada alta con los estrenos más fuertes

- Marcelo Stiletano

Ayer, en su debut, El amor menos pensado lideró la concurrenc­ia y triplicó al segundo; se esperan números altos para El Ángel, Mi obra maestra y La quietud, las otras películas nacionales del mes

casi cuatro de cada 10 entradas vendidas anteayer en los cines de todo el país fueron para un estreno argentino. Esta semana cinematogr­áfica arrancó con El amor menos pensado como la película más vista. Según las cifras de Ultracine, tuvo en el día de su estreno

22.922 espectador­es, algo más del

38% del total y tres veces más que Hotel Transylvan­ia 3, líder de los tanques de Hollywood que hasta el fin de las vacaciones de invierno resultaron imbatibles.

Que un título de producción nacional figure arriba de todos los demás en las estadístic­as de concurrenc­ia a los cines no será algo raro de aquí en adelante, sino más bien lo normal. Nos acostumbra­remos a ver esa clase de liderazgo varias veces a lo largo de las próximas semanas, gracias a lo que el mercado local ya caracteriz­a como un verdadero “súper agosto” para el cine argentino.

Esta suerte de temporada alta se apoya en una atípica seguidilla de estrenos que llegan con perspectiv­as de alta convocator­ia y muchísima expectativ­a. Después de El amor menos pensado, el próximo jueves 9 llegará a los cines El Ángel, inspirada en la vida de carlos Robledo Puch, el mayor asesino serial de la historia argentina. Y le seguirán antes de fin de mes Mi obra maestra y La quietud. Detrás de ellos hay varios nombres fuertes: los directores Luis ortega, Gastón Duprat y Pablo Trapero, y los actores Guillermo Francella, Luis Brandoni, Graciela Borges, chino Darín, Mercedes Morán, Berenice Bejo, Peter Lanzani, Edgar Ramírez y cecilia Roth, entre muchos otros.

El gran momento protagónic­o del cine argentino continuará durante todo septiembre y llegará incluso hasta el primer jueves de octubre a favor de otros lanzamient­os fuertes y, al mismo tiempo, con una participac­ión constante y de alto perfil de estos mismos títulos en algunos de los festivales internacio­nales más relevantes del calendario anual, como Venecia y San Sebastián.

Tras el buen arranque de El amor menos pensado, suben las expectativ­as de varios inminentes estrenos nacionales de alto perfil como El Ángel, Mi obra maestra, La quietud y Acusada

Viene de tapa

“¿Por qué se estrena tanto cine argentino en agosto?”, se preguntaba días atrás desde su cuenta de Twitter Axel Kuschevatz­ky, productor de varias de las novedades fuertes del cine local y presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematogr­áficas de la Argentina.

El amor menos pensado responde casi con exactitud a ese diagnóstic­o. La película dirigida por Juan Vera está especialme­nte dirigida a una franja de público mayor de 50 años que todavía tiene el hábito de ir al cine. No sorprender­ía a nadie que esta película se convirtier­a en uno de los grandes éxitos de taquilla del cine argentino de 2018. Esta semana también se supo que abrirá el 19 de septiembre nada menos que el próximo Festival de San Sebastián, el más importante de todo el calendario anual realizado en un país iberoameri­cano.

Hay otra explicació­n, que resulta “la más probable” para Kuschevatz­ky. “Agosto es un mes muerto para las películas grandes de los estudios norteameri­canos que programan sus estrenos en función del hemisferio norte. Agotadas las vacaciones de verano en Norteaméri­ca y Europa, los estudios estrenan menos y de menor escala, y ahí el cine argentino encuentra menos competenci­a”, detalla.

También recuerda que el cine argentino empezó a mirar a agosto de manera plausible a partir de 2001, cuando El hijo de la novia convocó a más de 1.300.000 espectador­es. En un mes que viene recibiendo en los cines un promedio total de algo más de tres millones de espectador­es por año se le presenta al cine argentino todo un reto, sobre todo porque los buenos augurios que en materia de convocator­ia aparecen para el cine argentino en agosto chocarían contra el riesgo de que estas películas terminen compitiend­o entre sí y obliguen al público a elegir entre unas u otras.

Desde esta perspectiv­a, los más optimistas sostienen que una reacción entusiasta frente al primer estreno se podría contagiar al siguiente sin perder impulso, por lo que ambos podrían convivir con cifras de recaudació­n estimables en ambos casos.

La comprobaci­ón de esa hipótesis llegará dentro de una semana cuando El Ángel se sume a El amor menos pensado en la cartelera local a partir del jueves 9. El sitio especializ­ado otroscines.com preguntó hace unos días en Twitter cuál de todos los estrenos argentinos de agosto es el que más entusiasmo despierta entre el público de nuestro país. El 73 por ciento de los casi

600 participan­tes de la encuesta eligió El Ángel. Detrás, muy lejos, quedaron El amor menos pensado

(10%), La quietud (9%) y Mi obra maestra (8%).

Concebida como una adaptación muy libre de esos episodios, con una mirada más poética que testimonia­l, El Ángel cuenta con uno de los elencos más fuertes del cine argentino reciente: Chino Darín, Mercedes Morán, Peter Lanzani, Daniel Fanego, Cecilia Roth y el debutante absoluto Lorenzo Ferro interpreta­ndo a Robledo Puch. Luego de su estreno argentino se exhibirá en San Sebastián, segunda etapa de una presencia internacio­nal iniciada en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes.

De la Argentina al mundo

Después de El Ángel le llegará el turno a Mi obra maestra (16 de agosto), nueva incursión del tándem integrado por Gastón Duprat (director por primera vez en solitario), Mariano Cohn (esta vez solo productor) y Andrés Duprat (guionista) en el mundo de los artistas y la representa­ción de sus obras. En este caso, el escenario es la relación entre un sofisticad­o marchand (Guillermo Francella) y un pintor cascarrabi­as y en plena decadencia (Luis Brandoni), protagonis­tas de una historia de amistad y de potenciale­s estafas en el mundo del mercado de obras artísticas. Todos ellos, junto a la coprotagon­ista Andrea Frigerio, acompañará­n a fines de agosto la presentaci­ón fuera de concurso de la película en Venecia.

También participar­á de la Mostra y en las mismas condicione­s (fuera de concurso) La quietud, la muy esperada nueva película de Pablo Trapero, que cerrará el jueves 30 esta gran seguidilla de estrenos locales en agosto. El reencuentr­o de un grupo familiar en una estancia y los conflictos que reaparecen en medio de esos vínculos es el eje de una trama interpreta­da por otro elenco notable: Martina Gusmán, Berenice Bejo (por primera vez en una película de su país natal luego de una brillante carrera en Europa), el venezolano Edgar Ramírez, Joaquín Furriel y Graciela Borges.

Desde este panorama es muy probable que alguno de los títulos locales lanzados durante este mes iguale o supere los números de Re Loca, que con sus 641.777 tickets vendidos hasta anteanoche es hasta ahora la película argentina más vista de 2018, superando las expectativ­as más optimistas.

Y a la vez todo indica que el “súper agosto” extenderá su influencia. Septiembre será otro mes de estrenos destacados, y a la vez el momento de la presencia argentina más fuerte en los festivales internacio­nales. Venecia, por ejemplo, incluyó en la competenci­a oficial por el León de Oro a Acusada (estreno, 13 de septiembre) thriller de Gonzalo Tobal (Villegas), con el primer protagónic­o dramático de Lali Espósito interpreta­ndo a una joven acusada del asesinato de su mejor amiga. Completan el elenco principal Leonardo Sbaraglia, Inés Estévez, Daniel Fanego, Gerardo Romano y Gael García Bernal.

Siete días después llegará Soledad, ópera prima de Agustina Macri, la hija mayor del actual presidente, cuya ascendente carrera (llevada hasta aquí con bajísimo perfil) incluyó trabajos como asistente de dirección de Oliver Stone en Snowden y el documental The Putin Interviews. En la película, adaptada del libro de Martín Caparrós Amor y anarquía, Vera Spinetta interpreta a Soledad Rosas, una joven argentina que militó en el movimiento italiano de los okupas y cuya trágica muerte sacudió a ese país en 1989.

El cuadro se completa con dos estrenos de potencial alto impacto. Primero, con Sangre blanca (27 de septiembre), de la salteña Bárbara Sarasola Day, con Eva de Dominici como una joven que atraviesa la frontera con Bolivia como “mula” del narcotráfi­co, y Alejandro Awada como su padre. Y finalmente, con El potro: lo mejor del amor (4 de octubre), nueva incursión de Lorena Muñoz (la directora de Gilda) en el mundo de los ídolos populares desapareci­dos trágicamen­te. La vida del malogrado cantante cordobés Rodrigo Bueno llega de la mano de su coterráneo Rodrigo Romero (otro debutante absoluto), Florencia Peña, Fernán Mirás y Jimena Barón.

 ?? Fox ?? Lorenzo Ferro como Carlos Robledo Puch en El Ángel, uno de los lanzamient­os más esperados del año para la pantalla local
Fox Lorenzo Ferro como Carlos Robledo Puch en El Ángel, uno de los lanzamient­os más esperados del año para la pantalla local
 ?? Buenavista ?? Morán y Darín, figuras de El amor menos pensado, que arrancó muy bien
Buenavista Morán y Darín, figuras de El amor menos pensado, que arrancó muy bien
 ?? Warner ?? Martina Gusmán, una de las protagonis­tas de La quietud
Warner Martina Gusmán, una de las protagonis­tas de La quietud
 ?? Buenavista ?? dos de los títulos locales de más convocator­ia potencial
Buenavista dos de los títulos locales de más convocator­ia potencial
 ?? Warner ?? Espósito, Estévez y Sbaraglia en Acusada
Warner Espósito, Estévez y Sbaraglia en Acusada
 ??  ?? El potro y Mi obra maestra,
El potro y Mi obra maestra,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina