LA NACION

el planeta del automóvil

Desde la crisis económica de 2008-2009, la industria automotriz no ha cesado de crecer; ¿cuáles son las marcas top en el mundo? ¿qué modelos prefieren los usuarios?

- Por Gabriel Tomich

El 29 d enero de 1886, día en que solicitó la patente N° 37.435 al gobierno alemán para registrar un vehículo de tres ruedas con motor de combustión, es difícil que Karl Benz haya sospechado, que 132 años después, casi 1300 millones de “descendien­tes” de su pionero automóvil se movieran a lo largo y ancho del planeta.

Eso es lo que dicen las estadístic­as de la Internatio­nal Organizati­on of Motor Vehicle Manufactur­ers (OICA), que agrupa a los fabricante­s, ensamblado­res e importador­es de vehículos de todo el mundo. Concretame­nte, esta organizaci­ón afirma que a fines de 2015 circulaban por el mundo

1.282.270.000 unidades, lo que significa un promedio de 182 vehículos cada 1000 habitantes.

En 2005 recorrían la superficie terrestre unos

892.028.000 automotore­s de todo tipo (livianos, comerciale­s y pesados), lo que significa que, en una década, el parque circulante mundial se incrementó en un 43,75% y está lejos de detenerse.

En aquel 2005, las ventas globales registraro­n, según las estadístic­as de la OICA, casi 66 millones de vehículos (65.917.932), que siguieron creciendo progresiva­mente en 2006 (68,35 millones) y

2007 (71,56), para volver casi al nivel de 2006 en

2008 (68,31) y caer ligerament­e por debajo del

2005 en 2009 (65,53 millones). ¿La causa de este freno? La recesión que se produjo por el estallido de la burbuja inmobiliar­ia en Estados Unidos, que terminó arrastrand­o a todo el mercado financiero de dicho país y luego al internacio­nal.

Pero, cuando la gente tiene dinero compra autos (como vislumbró Henry Ford). Ni bien la crisis empezó a amainar, en 2010, se vendieron casi

75 millones de vehículos (74,96), lo que significó

14,33% más que en 2009 y superando a 2007, que era el mejor de la primera década del siglo XXI.

Desde allí, las ventas mundiales fueron hacia arriba: 78,16 millones en 2011 (+4,27%); 82,12 en

2012 (+5,07%); 85,60 en 2013 (+4,24%); 88,33 en

2014 (+3,19%); 89,71 en 2015 (+1,56%); 93,91 en 2016

(+4,68%) y 96.804.390 vehículos el año pasado, un incremento del 3,09% respecto de 2016. En sintonía con el aumento del parque circulante entre

2005 y 2015 (43,75%), la venta global de automotore­s creció el 46,86% entre 2005 y 2017. Salvo el valle 2008-2009, todos fueron picos en el gráfico general de la industria automotriz mundial.

Entre 2005 y 2017, las ventas de automotore­s se incrementa­ron el 46,8%, a pesar de la inesperada crisis económica mundial de 2008 y 2009

Aquí llega una de las preguntas del millón: ¿en qué país se venden más vehículos? La respuesta es sencilla: China, gracias a la explosión económica de una parte de la inmensa población del coloso asiático; así, en 2017 se vendieron allí 29.122.531 vehículos. Cifra que no solo lo pone al frente de todos los países; también supera los registros de todas las regiones: América completa (25,79 millones), lo que incluye el Nafta (EE.UU., Canadá y México), que suma 21,23 millones; mientras que América Central y del Sur aportan los 4,56 millones restantes. Por su parte, Europa íntegra, que comprende la Comunidad Europea, los nuevos miembros de la misma, Rusia, Turquía y otros países de la región, llegó a los 20,92 millones de unidades.

Para completar un ránking por países: Estados Unidos quedó segundo (17.583.842), seguido por:

3°) Japón (5.238.888); 4°) India (4.017.539); 5°) Alemania (3.811.246); 6°) Gran Bretaña (2.955.182); 7°) Francia (2.604.942); 8°) Brasil (2.238.915), a pesar de sus dificultad­es económicas recientes; 9°) Italia

(2.190.403) y 10°) Canadá (2.077.000). ¿Cuándo quebró China el liderazgo automovilí­stico de Estados Unidos? En 2005, en este último país se vendieron 17,44 millones de unidades, un

nivel similar al actual dicho sea de paso, mientras que en China, las ventas eran de 5,76 millones. Un mercado maduro, como el norteameri­cano no podía crecer en forma geométrica, pero sí el joven e impetuoso sector chino, que tentó con su avasallant­e poderío económico a todos los fabricante­s mundiales para establecer­se (joint

ventures y alianzas mediante), producir y vender automóvile­s. No en vano, China es también el máximo productor mundial: en 2017 se fabricaron allí 29.015.434 de vehículos contra 11.189.985 de Estados Unidos y 9.693.746 de Japón.

La crisis de 2009 impactó duro en el mercado norteameri­cano: “solo” se patentaron 10,6 millones de unidades ese año; así, China se hizo del liderazgo con 13,64 millones de vehículos. El golpe de gracia fue en 2010: un gran salto hasta 18,06 millones en el gigante asiático contra un leve repunte en Estados Unidos, que subió a 11,77 millones. Lucha de grupos Si hilamos un poco más fino, entramos en algunos problemas estadístic­os. Básicament­e dados por la categoriza­ción de los vehículos. No hay un estándar en la industria, por lo que algún tipo de modelos son “automóvile­s” para algunos fabricante­s y “comerciale­s livianos” o “camionetas” para otros. Así, la contabiliz­ación de unidades como los SUV (Sport Utility Vehicle), vans y hasta pickups pueden caer de un lado o del otro. Hecha la salvedad, los “vehículos de pasajeros” sumaron en el mundo 70.849.466, en 2017, un 1,93% más que en 2016, que a su vez había superado a 2015 por el 4,79%. Por otro lado, esos casi 71 millones de unidades significan el 73,19% de las ventas.

Aquí llegan las restantes preguntas del millón: ¿Cuál es la automotriz N° 1? y ¿Cuál es el modelo más vendido del mundo?

Para responder esto recurrimos a una fuente independie­nte: la base de datos GDA (Global Auto Database) del website especializ­ado Focus2move.com, que colecta los datos de 146 países, de todas las marcas y de 5428 modelos.

Entre los fabricante­s, hasta el 31 de mayo del corriente, el Grupo Volkswagen está al frente de las ventas mundiales con 4.576.455 unidades. Le siguen la nueva alianza tripartita de Renault, Nissan y Mitsubishi (4.258.343); Toyota M.C. (4.054.858); General Motors (3.587.860), que durante 77 años fue líder mundial, hasta que en 2009 debió ser reestructu­rada y fue destronada por Toyota; Hyundai-kia (3.041.139); Ford Group (2.454.833); FCA

(2.068.521); Honda Motor (1.952.963); Grupo PSA

(1.882.207) y Suzuki (1.231.808).

El año pasado, los cinco primeros fueron: 1°) Grupo Volkswagen, 10.377.478 unidades; 2°) Toyota M.C., 10.176.362; 3°) Renault-nissan Alliance (sin Mitsubishi aún), 10.075.185; 4°) Hyundai-kia,

7.246.003, y 5°) General Motors, 6.861.601. Siguiendo con 2017, según Focus2move.com, la marca líder fue Toyota con 8.713.030 vehículos (el

9,2% del mercado mundial); la siguieron Volkswagen (6.815.111), Ford (6.147.209), Honda (5.148.727), Nissan (5.115.848), Hyundai (4.406.608), Chevrolet (4.117.573), Kia (2.798.254), Renault (2.426.511) y Mercedes-benz (2.544.509).

En 2018, hasta el último día de mayo, la ecuación en el top ten ha cambiado poco: Nissan pasó al cuarto lugar (con 2,06 millones de unidades vendidas), desplazand­o al quinto a Honda (2,02). Por ahora, Toyota lleva vendidos 3,54 millones contra 2,90 de Volkswagen y 2,39 de Ford.

El modelo líder mundial en 2017 y hasta mayo de 2018 es el Toyota Corolla, en todas sus versiones. No es extraño: el mediano japonés se comerciali­za en 150 países y representa el 20% de las ventas de la marca nipona. Cerró 2017 al frente con 1.224.990 unidades comerciali­zadas.

En el podio quedaron las pickups Ford F-series (se totaliza toda la gama), que fue segunda con

1.076.551 unidades, y el inoxidable Volkswagen Golf (952.826). Cuarto quedó el meteórico Honda Civic (819.005), que había saltado 7 lugares de 2015 a 2016 y trepó otros 6 en 2017. Un puesto detrás, otro ascenso remarcable, el del SUV Toyota RAV4 (de 7° a 5°) con 807.401 vehículos, acosado por otros dos SUV: el Honda CR-V (748.048) y el VW Tiguan (que se incorporó al top ten) con 703.143 unidades. Completaro­n los diez primeros el Ford Focus (671.923), la pickup Chevrolet Silverado

(660.530) y el compacto VW Polo (656.179). Este año, esas posiciones tienen algunas subas (Polo), bajas (CR-V y Silverado), salidas (Focus) y regresos (Toyota Camry): 1°) Corolla, 501.013;

2°) Ford F-series (441.025); 3°) Golf (367.655), 4°) Civic (350.146), 5°) RAV4 (335.325); 6°) Tiguan

(333.540); 7°) Polo (301.908); 8°) Camry (284.483);

9°) CR-V (271.708) y 10°) Silverado (264.188). sedanes versus suv Un dato a tener en cuenta: el suceso de los utilitario­s deportivos (SUV) no se detiene. En 2017, casi todos los segmentos bajaron respecto de 2016, excepto los SUV, que crecieron 12% y las pickups, que subieron un 7%. Hoy, el vehículo más vendido es un automóvil, pero no tardará en ser un SUV.

Lejos de adivinanza­s, Jato Dynamics Ltd., consultora especializ­ada en la industria automotriz, publicó un esclareced­or informe en el que compara a los SUV contra los sedanes en la Unión Europea, Estados Unidos y China. En la UE, en 2008, los SUV tenían el 8,4% del mercado contra el 8% de los sedanes; en 2017, el 29% del market share fue de los SUV y los autos se quedaron solo con el 4,5%. En Estados Unidos, en 2008 los sedanes representa­ban el 38% del mercado y los SUV el 25%; a fines del año pasado, éstos capturaron el 41% de la torta y aquellos el 27%. En China, en 2008 la diferencia era notoria a favor de los sedanes: 49% contra 6,3%; pero las curvas se unieron y hoy los SUV ganan: 42% contra 39 por ciento.•

 ??  ??
 ??  ?? toyota corolla Con más de 1,2 millones de unidades, fue el modelo más vendido en 2017
toyota corolla Con más de 1,2 millones de unidades, fue el modelo más vendido en 2017
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina