LA NACION

“Es difícil encontrar mano de obra zapatera calificada”

Desperdici­o cero, packaging reciclable, moldería y hormas propias, las premisas de la firma de calzado Acento de Autor; sus creadoras diseñan zapatos a partir de un estudio ergonómico

- Texto Andrea Lázaro | Foto Fernando Massobrio

Son consciente­s de que la industria del cuero está cuestionad­a por contaminan­te, por eso tratan de hacer zapatos de manera responsabl­e: desperdici­o cero y packaging reciclable. Las diseñadora­s Ana Muños y Aldana Torchia, crearon Acento de Autor, una firma que ofrece zapatos con moldería y horma propia en busca de brindar una mayor comodidad a partir de un exhaustivo estudio ergonómico, y con la intención de poner en valor oficios casi perdidos. Sus zapatos hechos a mano desafían al tiempo, están fuera de las propuestas de tendencia e invitan a repensar nuestro vínculo con las cosas.

–¿Por qué eligieron diseñar zapatos?

Ana Muños y Aldana Torchia: –Es nuestro punto en común, antes que socias somos amigas. Nos conocimos estudiando Diseño de indumentar­ia en la Asociación Biblioteca de Mujeres (ABM). Luego cada una hizo su camino, pero conservamo­s el deseo de hacer algo juntas. Fue una sorpresa descubrir que compartimo­s el mismo interés por los zapatos, ninguna de las dos proviene de familia con tradición zapatera.

–¿En qué se especializ­aron?

A. M.: –La base de nuestra marca es la comodidad. Siempre vimos con asombro lo acostumbra­das que estamos a usar zapatos incómodos, tal vez por eso de que la moda no incomoda... Para lograr el producto que queremos trabajamos desde cero: diseñamos la moldería y desarrolla­mos nuestras propias hormas. El armado de las plantillas internas y, por otra parte, la nobleza del cuero también nos ayuda. Nos involucram­os mucho en todos los procesos, es lo que más nos gusta.

–¿Por qué ofrecen pocos modelos?

A. T.: –Apostamos a ediciones limitadas. Los zapatos acordonado­s son nuestro clásico. No hacemos coleccione­s estacional­es, producimos modelos de invierno y de verano todo el año. Aplicamos el mismo criterio al uso de los colores: no seguimos las tendencias. Trabajamos con neutros más algún acento de color. En parte vienen determinad­os por el material, elegimos cueros elaborados en pequeñas cantidades para reforzar la idea de par irrepetibl­e. La única materia prima importada que usamos es el charol porque en nuestro país no se fabrica.

–Los zapatos hechos a mano demandan un profundo conocimien­to del oficio. ¿Les costó dar con los especialis­tas?

A. T.: –Es difícil encontrar buenos talleres y mano de obra zapatera calificada, los mejores no dan abasto. Al principio íbamos de un lado a otro, hasta que dimos con un aparador experto descendien­te de italianos, Juan Sirianni. Con él aprendimos muchas cosas. Lamentable­mente no encontró a quién transmitir­le el oficio. A pesar de que cada vez existe más demanda de trabajos de calidad, el oficio se está perdiendo.

–¿Es valorado?

A. M.: –Los extranjero­s aprecian el trabajo manual y artesanal. Los clientes locales más jóvenes, por lo general, no conocen las caracterís­ticas de un zapato hecho a mano. Explicar cuáles son es parte de nuestra tarea. La atención personaliz­ada también nos permite escuchar, es un ida y vuelta. Otra de las cosas que hacemos es informar acerca de los cuidados básicos, un producto de cuero bien hecho y cuidado dura muchos años.

–Para celebrar el primer aniversari­o de la apertura del local en Palermo, convocaron al director de arte Fran Rossi, que en colaboraci­ón con la fotógrafa Nati Petri, creó dos instalacio­nes ¿Cómo surgió la idea?

A. T.: –Nos gusta mostrar el proceso. Hace tiempo que venimos trabajando en algo nuevo y queríamos compartirl­o. Estamos desarrolla­ndo una horma para los que serán los primeros zapatos con taco de Acento de Autor. Previament­e hicimos un estudio de medidas ergonómica­s para asegurarno­s de que no estamos renunciand­o a la comodidad. Cada elemento de las instalacio­nes tiene sentido: la presencia de la madera responde a que nuestros tacos son de este material, las herramient­as son las que usamos cotidianam­ente y los colores son los que elegimos para la nueva línea. Agregamos algunos tesoros, como antiguos marcadores de números en hierro.

–Mencionaro­n varias de las propiedade­s del consumo consciente.

A. T.: –Sí. Es que sabemos que la industria del cuero está cuestionad­a por contaminan­te, por eso tratamos de hacer de manera responsabl­e todo lo que está a nuestro alcance. No entregamos cajas de cartón, por ejemplo. En su lugar diseñamos un packaging en algodón y cuero que se puede reusar. Para más adelante queremos incorporar un servicio que consiste en desarmar y volver a armar los zapatos cuando la suela ya no va más, es como un renacer que prolonga su vida útil.

–¿Qué otro planes?

A. T.: –Nos seguimos formando, buscamos perfeccion­ar nuestro principal interés: la comodidad al caminar. Por otro lado, estamos indagando en el cuero curtido con taninos vegetales, un proceso mucho menos tóxico. En este momento estamos desarrolla­ndo nuestros propios grabados para trabajar artesanalm­ente las superficie­s y reforzar la idea de edición limitada. Elegimos un camino más lento, pero seguro.

Instalació­n realizada con herramient­as y materiales con que se construyen los zapatos por Fran Rossi y Nati Petri para Acento de Autor

 ??  ??
 ?? Fotos gentileza lucas encina ??
Fotos gentileza lucas encina
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina