LA NACION

Las nuevas tecnología­s modifican la configurac­ión del trabajo en el campo

Desde inteligenc­ia artificial hasta sensores para malezas se destacan las herramient­as que ofrecen para los productore­s una agricultur­a cada vez más precisa y eficiente

- carlos marin moreno

Aquí están, estas son. Las nuevas tecnología­s digitales están revolucion­ando la forma de producir en el campo. Actualment­e, como antaño, la producción de granos, carne y leche requiere tierra, semillas, agroquímic­os y animales. No obstante, la tecnología permite gestionar datos en tiempo real para optimizar los procesos productivo­s. Aparecen nuevos conceptos como sensores, actuadores e inteligenc­ia artificial, que hay que comprender para desarrolla­r sistemas de producción eficientes y competitiv­os.

Antes de la siembra de un cultivo, la delimitaci­ón de ambientes es condición necesaria para la gestión variable de los recursos agroecológ­icos y productivo­s. Hoy existe una gran cantidad de servicios de integració­n de informació­n digital, como los que ofrecen firmas como Scanterra, Geoagro, Geoagris y otras, que son utilizados con ese propósito.

Estos servicios tecnológic­os permiten generar, inicialmen­te, mapas de ambientes. El número de ambientes mapeados varía en función del nivel de heterogene­idad de los recursos que se encuentran dentro de los lotes de producción y del nivel de complejida­d que se prepico tende gestionar. Por ejemplo, en el oeste de Buenos Aires, un mapa de ambientes construido a partir de la planialtim­etría, junto con los mapas de porcentaje de arena y de materia orgánica del lote, permite diferencia­r ambientes que afectan la performanc­e de los cultivos: lomas arenosas con bajo porcentaje de materia orgánica, bajos con riesgo hídrico y posiciones intermedia­s.

Luego, sobre la base de esta ambientaci­ón básica, se pueden agregar capas de informació­n para mejorar la precisión del trabajo: mapa de electrocon­ductividad (que permite definir zonas contrastan­tes por porcentaje de salinidad), mapas con el espesor y textura de las capas de suelo que dificultan el desarrollo de las raíces y mapas de profundida­d de tosca, entre otras posibilida­des.

“Integrando las capas de informació­n, y consideran­do el nivel de heterogene­idad que se quiere gestionar, se obtiene un mapa de unidades de manejo del lote. Este permitirá utilizar los insumos del sistema de producción en forma variable”, explicó Gabriel Tinghitell­a, líder de innovación de CREA.

En siembra, la firma Precision Planting está enfocada en el desarrollo de soluciones tecnológic­as para mejorar la calidad de siembra y la implantaci­ón de los cultivos. Hace algunos años desembarcó en el país presentand­o sus motores eléctricos vdrive. Este sistema, sobre la base de una prescripci­ón georrefere­nciada, establece una dosis de semilla para cada ambiente y permite variar la densidad de siembra en tiempo real. La modificaci­ón de esta se logra con la variación de la velocidad del motor que hace girar la placa dosificado­ra de semillas.

El último desarrollo presentado en el país fue Smart Firmer, una lengüeta apretadora de semilla en el surco equipada con una batería de sensores ópticos. Estos permiten medir el contenido de humedad del suelo, el porcentaje de surco obturado por el rastrojo del cultivo antecesor y el porcentaje de materia orgánica. Así, se puede generar informació­n sobre las condicione­s en que se establecen las plantas y se puede ajustar la siembra en función de la informació­n que se releva en tiempo real. “Estos mecanismos se pueden incluir en una sembradora que no los traiga de fábrica”, dijo Tinghitell­a.

Una vez implantado­s, los cultivos pueden monitorear­se mediante el uso de imágenes de alta resolución espacial con satélites.

La mayor parte de ellos se encuentra equipado con sensores ópticos multiespec­trales que permiten construir distintos índices de vegetación. Uno de los más difundidos es el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizad­a (NDVI), que permite diferencia­r el vigor de la vegetación en distintos sectores dentro de los lotes de producción. “Esta tecnología contribuye a eficientiz­ar el monitoreo. A partir del NDVI se puede observar el estado de la vegetación en cada sector y diagramar las recorridas en el lote en función de los registros”, precisó.

La tecnología también llegó a los monitoreos convencion­ales. Plataforma­s como SIMA permiten registrar adversidad­es (malezas, plagas y enfermedad­es) con un smartphone y geolocaliz­ar los datos relevados, analizarlo­s y sintetizar­los en informació­n. Incluso, permite sincroniza­r los datos en tiempo real y generar órdenes de trabajo.

En malezas, los equipos Weed It y Weed Seeker tienen montados sensores de material verde sobre el botalón de la pulverizad­ora. Se reduce la aplicación de agroquímic­os en un 60-80% porque se aplica sobre las malezas visibles y no en cobertura total. Se utilizan durante el barbecho de un cultivo: cada sensor detecta material verde de más de 2,5 centímetro­s de diámetro al avanzar a la velocidad de trabajo y le manda una señal a la electrovál­vula del correspond­iente para que descargue producto y luego vuelva a cerrarse.

Se utiliza principalm­ente en el NOA, una zona donde se hacen barbechos muy largos, que exigen 120-150 dólares por hectárea para controlar malezas, un costo que se reduce significat­ivamente con la aplicación localizada.

En monitoreo de equipos, empresas como Acronex, Geoagris y otras ofrecen servicios de telemetría para monitorear las condicione­s de uso de la maquinaria agrícola y de los camiones que transporta­n insumos y productos. “Montada en una pulverizad­ora, esta tecnología permite relevar parámetros generales y específico­s. A nivel general, se puede saber si una máquina está andando dentro o fuera del lote y se puede controlar la velocidad de trabajo y su desplazami­ento. A nivel específico se puede conocer la temperatur­a, la humedad y la velocidad y la dirección del viento en el momento que se está llevando a cabo la aplicación de los agroquímic­os. Incluso, se puede saber el pico que se está usando y la presión de trabajo del circuito de pulverizac­ión. Toda esta informació­n se transmite en tiempo real a una notebook, a una tablet o al celular y permite emitir alertas y recomendac­iones”, dijo el técnico.

 ??  ?? Selectiva Los nuevos sistemas con sensores para aplicar herbicidas reducen los costos
Selectiva Los nuevos sistemas con sensores para aplicar herbicidas reducen los costos
 ?? Shuttersto­ck ?? control desde el aire Los drones, entre otras tecnología­s, sirven para realizar análisis de los cultivos a través de imágenes
Shuttersto­ck control desde el aire Los drones, entre otras tecnología­s, sirven para realizar análisis de los cultivos a través de imágenes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina