LA NACION

Ideas, talento y creativida­d para alimentar al mundo,

- por Mariano Mayer

La relación del agro con la tecnología en la Argentina viene de larga data. Maquinaria agrícola, siembra directa, silobolsas, desarrollo­s biotecnoló­gicos son claros ejemplos de una larga tradición de innovación.

Hoy nos enfrentamo­s a nuevos desafíos en una etapa que se inicia, a partir de la digitaliza­ción y la aparición de las llamadas tecnología­s exponencia­les: inteligenc­ia artificial, internet de las cosas, big data, robótica, impresión 3D, biología sintética, entre otras.

Simultánea­mente, la necesidad de lograr sistemas productivo­s cada vez más sustentabl­es está más presente que nunca.

Queremos que el agro argentino sea protagonis­ta de esta nueva etapa, no solo como usuarios de tecnología para mejorar la productivi­dad de nuestro campo para poder convertirn­os en el “supermerca­do del mundo”, sino también como productore­s de soluciones tecnológic­as que podamos exportar al mundo.

El sector de la Economía del Conocimien­to, por ejemplo el software, es muy fuerte en nuestro país y ocupa el cuarto lugar como complejo exportador (casi 7000 millones de dólares anuales).

Por eso empezamos a ver cada vez más casos de tecnología­s exponencia­les aplicadas al agro, fundamenta­lmente empujadas por el talento y la creativida­d de nuestros emprendedo­res, algo en lo que también nos destacamos en el mundo.

Hay muchos casos que demuestran que es posible: Auravant, una plataforma de monitoreo satelital para el agro a partir de imágenes procesadas digitalmen­te; Boosteragr­o, de Saladillo, donde desarrolla­ron una aplicación agroclimát­ica que le permite al productor saber remotament­e las condicione­s de los campos; Kilimo, desde Córdoba, que crearon una plataforma tecnológic­a para optimizar la producción agrícola a través del control de riego, son ejemplos que ya despegaron.

Esto recién empieza. Falta mucho por hacer. La mayoría de los países que lograron desarrollo económico basado en la innovación son los que supieron construir ecosistema­s y comunidade­s emprendedo­ras.

Por ello, empezamos desde hace un tiempo la Mesa Argentina de Agtech, donde nos juntamos las diferentes áreas de gobierno interesada­s en el tema, junto con los emprendedo­res, las grandes empresas, los inversores, las universida­des, las institucio­nes de apoyo al agro, cámaras, incubadora­s y acelerador­as, con el objetivo de hacer crecer la comunidad Agtech de nuestro país.

Llegó el momento de mostrar y compartir lo que está pasando, y por eso convocamos a esta Semana Agtech, con actividade­s en la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Queremos que la Argentina sea un referente mundial de Agtech, y tenemos con qué. Por eso decimos que el campo tiene una historia con mucho futuro. Somos un país con una gran cultura emprendedo­ra, y por lo tanto creemos que el desarrollo del Agtech puede tener un gran impacto en el objetivo que nos hemos propuesto: lograr una Argentina con mayor desarrollo federal e igualdad de oportunida­des. Se puede.

 ?? Shuttersto­ck ?? Crecen los desarrollo­s de tecnología en el agro
Shuttersto­ck Crecen los desarrollo­s de tecnología en el agro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina